Según el informe más reciente divulgado por Fedesarrollo a partir de la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE), los niveles de confianza en el comercio y la industria en Colombia mostraron comportamientos divergentes durante el mes de septiembre. El Índice de Confianza Comercial (ICCO) se situó en 20,4%, lo que representó una disminución notable de 6,1 puntos porcentuales respecto a agosto, en el que el índice había alcanzado un 26,5%. Esta baja en el ICCO se atribuye principalmente, según Luis Fernando Mejía —director ejecutivo de Fedesarrollo—, a una caída en las expectativas acerca de la situación económica que se espera para el semestre siguiente, así como a un aumento en el nivel de existencias dentro de las empresas, factores que solo fueron parcialmente compensados por la mejor percepción que los empresarios manifestaron sobre la situación económica actual de sus negocios.

En contraste con el comercio, el sector industrial mostró señales de recuperación. El Índice de Confianza Industrial (ICI) ascendió hasta el 9,0% en septiembre, reflejando un incremento de 3,7 puntos porcentuales en comparación con el mes previo. De acuerdo con el informe de Fedesarrollo, este repunte estuvo motivado por un aumento en el volumen actual de pedidos recibidos por las empresas industriales y, al mismo tiempo, por una reducción en el nivel de existencias. Sin embargo, este avance en la confianza industrial se vio limitado de manera parcial por una disminución en las expectativas de producción para el trimestre venidero.

En el plano del empleo, el sector industrial parece mostrar signos alentadores. Las expectativas relacionadas con la generación de empleo industrial para el próximo trimestre alcanzaron el 10,1%, lo que supone una mejora de 4,1 puntos frente al trimestre anterior y un aumento de 5,5 puntos respecto al mismo periodo del año en curso. Este dato resalta un ambiente de mayor estabilidad laboral, a pesar de los retos existentes.

El reporte de Fedesarrollo también señala mejoras en cuanto al combate contra el contrabando en la industria. La percepción de presencia de contrabando en el sector descendió a 3,8%, disminuyendo tanto frente al trimestre anterior (0,9 puntos) como respecto al mismo periodo del año anterior (3,8 puntos), sugiriendo un avance en la lucha contra esta problemática.

En síntesis, aunque el comercio mostró una clara reducción en la confianza, provocada por expectativas menos optimistas y acumulación de inventarios, la industria recuperó parte del terreno perdido, impulsada por una mayor demanda y control sobre el contrabando, factores que también contribuyen a un mejor panorama para el empleo en el corto plazo. Siguiendo los resultados de Fedesarrollo, el comportamiento de estos indicadores evidencia la complejidad de la coyuntura actual y la necesidad de seguir monitoreando estrechamente los componentes que afectan el clima de confianza en ambos sectores productivos.

¿Cómo se calculan el Índice de Confianza Comercial (ICCO) y el Índice de Confianza Industrial (ICI)?

Una pregunta recurrente entre quienes siguen el desempeño económico nacional está relacionada con la forma en la que se obtienen el Índice de Confianza Comercial (ICCO) y el Índice de Confianza Industrial (ICI). Ambos son indicadores clave en la evaluación de las expectativas y percepciones de los empresarios sobre la economía en sus respectivos sectores.

Estos índices, según lo explicado por Fedesarrollo en sus informes periódicos, se construyen a partir de encuestas que recogen información sobre las expectativas de los empresarios frente a la situación actual y futura de sus negocios, así como datos sobre existencias, nivel de pedidos y otros factores determinantes. Por su naturaleza, son considerados termómetros de la coyuntura económica, permitiendo a analistas y autoridades anticipar posibles tendencias o riesgos para el desarrollo económico del país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.