Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 25, 2025 - 12:34 pm
Visitar sitio

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025 avanza en Bogotá, integrando el arte al tejido urbano a través de una convocatoria pública y la curaduría general de Elkin Rubiano. En esta edición, cinco curadores independientes presentan sus muestras en espacios representativos de la ciudad: la Alianza Francesa - Sede Centro, la Sala de Exposición de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Colombo Americano, el Centro Felicidad Chapinero y el Museo de Arte Contemporáneo en el barrio Minuto de Dios, según información publicada en “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”. Todas las exposiciones ofrecen entrada gratuita, invitando a diversos públicos a acercarse a reflexionar sobre la ciudad y sus múltiples dimensiones.

La Bienal apuesta por una visión plural y sensible de lo urbano, enfocándose en sus márgenes, fisuras y potencialidades. Según Elkin Rubiano, curador general, las propuestas artísticas activan nuevas formas de ver y habitar Bogotá al tender puentes entre lo sensible, lo político y lo comunitario. La programación sugiere que el arte puede abrir caminos para imaginar alternativas al caos urbano y enriquecer la convivencia en medio de la complejidad de la vida moderna.

Entre las propuestas curatoriales más destacadas se encuentra “OVNI – Objetos visibles no identificados”, dirigida por Ana María Cifuentes. Esta exposición aborda miradas creativas y críticas sobre el espacio público bogotano, entendido tanto como contenedor de dinámicas sociales como motor de nuevas formas de interacción. Así, la muestra reúne artistas y colectivos de diversas trayectorias para explorar y resignificar el papel del arte en el entorno urbano.

Por su parte, “Umbrales de sanación”, bajo la curaduría de Christian Snyder Moreno Martín, explora temáticas urgentes como la salud mental, la discapacidad y la espiritualidad. Inspirada en las heridas dejadas por la pandemia, esta exposición apuesta por la empatía y el cuidado como elementos centrales, y se apoya en talleres y charlas para activar procesos de sanación e inclusión social.

Lee También

“La ciudad de los espectros”, curada por Julián Serna, examina la relación de Bogotá con el tiempo, a través de una revisión artística de los vestigios y gérmenes de transformación urbana en las dos últimas décadas. Esta curaduría convoca a pensar la memoria y el devenir de la ciudad observando tanto los restos del pasado como las huellas del porvenir.

En “Rate my setup”, Sebastián Mira conjuga arte, tecnología y paisaje mediante la adaptación de obras al entorno de videojuegos 3D. Los artistas exploran los vínculos entre lo físico y lo virtual, dialogando sobre patrimonio y tradición a través de herramientas contemporáneas. Finalmente, Alejandro Triana presenta “Transformaciones de una ciudad por habitar”, donde se invita a reflexionar sobre las huellas e identidades que surgen del intercambio cultural y los cambios sociales en Bogotá.

La Bienal también incluye el Simposio Internacional “La ciudad, el arte y la felicidad” en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde los curadores exponen sus reflexiones sobre la urbe como escenario de afectos y tensiones colectivas. Estas actividades buscan posicionar a Bogotá como un referente dinámico para el arte contemporáneo y la reflexión ciudadana, con la cultura actuando como un eje de transformación y encuentro social.

¿Por qué la accesibilidad es un eje central en la propuesta “Umbrales de sanación”?

En la curaduría “Umbrales de sanación”, la accesibilidad ocupa un rol primordial porque la muestra no solo pretende exhibir obras de arte, sino también convertirse en un espacio incluyente y participativo. Según lo divulgado por la organización de la Bienal, Christian Snyder Martín concibe la curaduría como un proceso colectivo y como un acto de cuidado, en el cual la disponibilidad del espacio y las actividades adicionales son elementos esenciales para propiciar una experiencia significativa para todas las personas.

La importancia de la accesibilidad radica en que esta exposición aborda directamente temas sensibles, como la salud mental, la discapacidad y la espiritualidad, que requieren una aproximación y un diseño que permitan la participación plena del público. Así, “Umbrales de sanación” busca generar reflexión comunitaria y facilitar herramientas de autoindagación y sanación, ofreciendo a la ciudadanía espacios de diálogo y apoyo en un contexto marcado por las secuelas dela pandemia y la necesidad de fortalecer la empatía social.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.