Escribe a continuación al correo de la persona a quien deseas enviarle
este artículo junto con tu nombre.
Has enviado con éxito esta nota a:
Imagen ilustrativa sobre qué hábitos comunes en Colombia son raros para los extranjeros, según italiana / Composición de fotos con Getty Images y TikTok @fruitjoy
A diferencia de un estadounidense expulsado de Colombia, una italiana que vive en el país sorprendió al recordar 6 hábitos que se le hicieron raros a nivel nacional y que son muy frecuentes.
La creadora de contenido Fruit Joy en TikTok mostró desde esa cuenta los aspectos, entre los que se destacó uno que es una muestra de cordialidad, pero que no fue normal para ella.
El gesto de amabilidad de alguien al responder “a la orden” fue algo que le causó extrañeza a esta mujer que en la actualidad vive en Cali, situación que explicó dentro de su publicación.
“Al principio me incomodaba [risas]. Me hacía sentir como si fuera dueña de tal persona”, indicó Joy en la primera parte de su exposición acerca de aspectos que le causaron rareza en su experiencia inicial en el país.
En esa misma línea, la mujer presentó los siguientes hábitos como llamativos para ella en su presencia por el territorio colombiano:
Usar mucho los diminutivos de las palabras.
Señalar con la boca.
Duchar los niños en las mañanas con agua fría.
Preguntar “‘¿cómo estas?” en el saludo a personas que no son de confianza o que se acaban de conocer.
Botar el papel higiénico en las basuras.
Sobre este último es pertinente explicar que muchas personas tiran ese papel en el inodoro, a pesar de que entre los colombianos está muy normalizado que se deje en las canecas para evitar que haya problemas con las tuberías.
Lo cierto es que
¿Por qué las personas dicen a la orden luego de hacer un favor?
Las personas suelen decir ‘a la orden’ luego de hacer un favor para expresar que están disponibles para ayudar en lo que sea necesario, es decir, ‘a su servicio’.
Esta locución proviene de un contexto militar. Tradicionalmente, un soldado respondía a un superior diciendo “¡A la orden, mi comandante!”, lo que implicaba que está listo para recibir instrucciones o cumplir una orden recibida.
Con el tiempo, esa frase se generalizó hacia ámbitos civiles y cotidianos. Actualmente se usa como una forma amable y educada de responder “no hay problema” después de que alguien agradece.
Además, “a la orden” es considerada una expresión castiza en español, según artículos antiguos de prensa. Por ejemplo, en un artículo de El Tiempo se menciona que es una frase de cortesía para ofrecerse a la disposición de otra persona y señala que su uso tradicional es preferible frente a formulaciones más modernas como “¿En qué le puedo ayudar?”.
En muchas regiones latinoamericanas, la frase ha entrado en el lenguaje comercial, sobre todo en la atención al cliente: cajeros, meseros o vendedores la utilizan al despedirse o responder a un “gracias”, para reforzar la idea de que siempre pueden asistir al cliente.
Así, se dice “a la orden” después de hacer un favor porque es una forma cortés y tradicional de transmitir que la ayuda no es ocasional: se está genuinamente disponibles para lo que la otra persona necesite.
¿Qué requisitos debe cumplir un extranjero para vivir en Colombia?
Para que un extranjero viva legalmente en Colombia debe cumplir varios requisitos según su situación migratoria y el tipo de visa que solicite, según datos de Cancillería, Acnur y Migración:
Contar con un pasaporte válido u otro documento de viaje válido, en buen estado y con páginas libres para visado, como exige la Cancillería.
Solicitar la visa adecuada: por ejemplo, la visa tipo M (Migrante), para estancias hasta tres años por motivos como trabajo, inversión, relación familiar con colombianos u otras condiciones.
En caso de buscar residencia permanente, debe tramitar la visa tipo R (Residente). Esta visa permite trabajar libremente en Colombia y su titular debe gestionar un traspaso cada cinco años para mantener el estatus.
Si la visa tiene una vigencia superior a tres meses, es obligatorio tramitar la cédula de extranjería ante Migración Colombia. Para ello, hay que presentar pasaporte, visa vigente y diligenciar un formulario electrónico.
Si permanece con visa tipo M y cumple ciertos años, puede solicitar la visa R por tiempo acumulado, según las normas migratorias.
Para ciertos trámites (por ejemplo, afiliarse al sistema de salud o trabajar), la cédula de extranjería actúa como documento de identidad legal.
Finalmente, si desea obtener la nacionalidad colombiana, uno de los requisitos es haber vivido con visa tipo R al menos cinco años, aunque hay excepciones si se está casado con un colombiano, se tienen hijos colombianos o se es ciudadano español.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí