Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por Winnie Rodriguez   Ago 13, 2025 - 10:48 pm
Visitar sitio

Durante su visita a Valledupar y a la sede del periódico EL PILÓN, el precandidato presidencial Santiago Botero no dejó espacio para la diplomacia. Fiel a su estilo polémico, expuso sus propuestas más polémicas, entre ellas la exclusión de personas infieles de los cargos públicos bajo su eventual administración, la implementación de la pena de muerte y un drástico plan para reducir la criminalidad.

(Vea también: Por qué Colombia está metida en transmisión de famoso ‘influenciador’ que busca US$ 5 millones)

Usted ha dicho que en su gobierno los infieles no podrán hacer parte del servicio público. ¿A qué se refiere?

En los cargos que dependan directamente de la Presidencia no trabajará gente con doble moral. Colombia está cansada de personas que dicen una cosa y hacen otra. Esta mañana sentí en mi corazón que Dios me decía: “La gente que va a trabajar contigo debe ser real”. Por eso, los puestos públicos no se darán por padrinazgos políticos, sino por meritocracia. Además, serán bien pagados, el doble de lo que hoy paga el Estado, porque buscamos eficiencia.

(Vea también: Mujer pilló a su esposo en plan romántico con otra persona y se llevó sorpresa al ver de quién se trataba)

Lee También

Pero un funcionario público no puede ser mentiroso. Si alguien engaña a su pareja o a su familia, también es capaz de engañar al Estado y robar recursos que son sagrados. Si usted quiere ser infiel, ese es su problema, pero no podrá trabajar conmigo. No se trata de si su relación es tradicional o poliamorosa, sino de que no haya engaño. La infidelidad revela una doble moral que no quiero en mi equipo.

¿Esa regla aplicaría incluso para altos cargos como el Congreso o la Vicepresidencia?

Por supuesto. Aquí el que es infiel no trabaja conmigo, así sea vicepresidente. Si mañana me entero que mi propio vicepresidente es infiel, lo destituyo. No me importa si la Constitución dice lo contrario. Yo quiero resultados y para eso debo elegir el perfil de personas que trabajen conmigo.

En redes, algunos lo llaman “el candidato del balín”. ¿Le incomoda ese apodo?

Al contrario, me enorgullece. Creo que es lo que el 99 % de los colombianos quisiera decir y no se atreve. Hoy, delinquir en Colombia es una industria de bajo riesgo y muy rentable. Yo la voy a volver de alto riesgo y cero rentable.

(Vea también: Petro insiste en tren interoceánico en Chocó y haría jugada para forzar su construcción)

A quienes quieran seguir robando al Estado, asesinando o violando después de 2026, les digo desde ya que Dios los agarre confesados. No les tengo miedo y no voy a permitir que sigan dañando al país.

¿No teme que su discurso incremente la violencia?

Todo lo contrario. Si la gente siente miedo real de delinquir, dejará de hacerlo. Si yo fuera presidente y el general me trae al asesino de Miguel Uribe, le ordenaría darle de baja y mostrarlo en televisión nacional. El mensaje sería claro: aquí no hay impunidad.

La Constitución, como está hoy, es un papel escrito por bandidos para proteger bandidos. Si el pueblo, que es el constituyente primario, me elige, es porque quiere mano dura, incluso pena de muerte para corruptos, sicarios y violadores. Países como Singapur, China o Estados Unidos han demostrado que cuando hay pena de muerte, la delincuencia disminuye.

Lee También

Además de seguridad, ¿qué otras prioridades tendría su gobierno?

La inseguridad es la raíz de muchos de los problemas que vivimos. Por la corrupción en el sistema de salud mueren 20.000 personas cada año. Nuestros jóvenes no tienen oportunidades laborales porque la educación pública ha sido capturada por bandidos.

Yo quiero un país donde se pueda emprender sin miedo, con impuestos más bajos y menos trabas. La inseguridad y los altos impuestos ahogan la economía y secuestran el futuro de los colombianos.

Usted promete cambios drásticos. ¿Su plan de gobierno es realista?

Claro. Mi plan tiene apenas 10 páginas y es tan sencillo que cualquier colombiano lo puede leer y entender. Creo que en la historia de Colombia ningún candidato ha logrado que el 99 % de la gente que vota lea su plan, y yo lo voy a conseguir.

No voy a prometer lo que no puedo cumplir. Al final del documento digo: “Esto es lo que puedo ofrecer. Si le prometen más, le están engañando”. Yo soy empresario, no político, y siempre he trabajado con resultados.

(Vea también: ¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe)

Sus propuestas, como la pena de muerte o el uso de la fuerza letal, serían imposibles por las leyes actuales.

Yo nunca juego a ser segundo. Si algo propongo, es porque estoy seguro de que puedo cumplirlo. Si para lograrlo hay que salirse de las reglas, lo haré. Colombia tiene suficiente dinero, pero se lo roban. Cuando pongamos mano dura, la plata alcanzará y sobrará.

Como decía mi papá: “Si le digo que el gato es blanco, es porque tengo los pelos en la mano”. He fundado más de 35 empresas, creado más de 2.000 empleos, traído más de 500 millones de dólares al país y vendido compañías a fondos internacionales. Para mí, arreglar este país con mano dura es más fácil que lo que ya he logrado en mi vida empresarial.

¿Por qué cree que hay tanta desigualdad entre las regiones de Colombia?

Yo siento que todos somos responsables. Muchas regiones se han dejado permear por la corrupción y la política. ¿Dónde la gente vende el voto? En las regiones donde hay más pobreza. Si una comunidad entrega su derecho, no se le puede pedir que tenga los mismos resultados que una como Antioquia, que es trabajadora y pionera. Es diferente al Chocó, La Guajira o incluso el Cesar, donde se ha vendido el voto. Cuando se elige a personas con intereses particulares y no generales, ahí está la diferencia.

En materia económica, ¿cuál es su propuesta central?

Yo genuinamente creo que puedo volver a Colombia una potencia mundial. Si hace 40 años le hubieran dicho que un país con 1.300 millones de personas y 70 % de pobreza sería una potencia mundial con 0 % de pobreza, ¿lo creería? Yo no. Y eso es China. En esa época estaban peor que nosotros hoy. Nosotros tenemos ventajas y podemos lograrlo.

¿Se ubica en la derecha o en la izquierda?

No soy político y no tengo jefe político ni económico. Creo que vamos a llegar tres candidatos: uno de derecha, que pienso será Abelardo de la Espriella, el defensor de bandidos; uno de izquierda, que será Daniel Quintero, el que buscará defender lo que hizo Petro; y yo, que no tengo color político. Quiero ver al país como una empresa, donde los accionistas son los colombianos.

¿Cómo se define ideológicamente?

Soy un libertario social. Creo que el Estado debe intervenir lo menos posible, pero también que tiene la responsabilidad de sacar a 27 millones de colombianos de la pobreza, a las buenas o a las malas. No me importa si me llaman extrema derecha o extrema izquierda.

¿Cuáles son sus referentes políticos?

En Colombia, Pedro Juan Moreno, un empresario que se enfrentó a la corrupción; y Rol Fernández, que quiso quitarle la chequera a los políticos. A nivel internacional, me inspiran Singapur, China y Vietnam, países que lograron grandes transformaciones. En seguridad, Nayib Bukele; y en economía, el modelo de Singapur.

Si en abril las encuestas no lo favorecen, ¿se retirará de la contienda?

Voy hasta el final. Tengo los recursos y no dependo de ningún político. Y si llegamos a segunda vuelta, no recibiré nada de nadie que me pida algo a cambio de traicionar mi plan de gobierno.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de virales hoy aquí.