Escrito por:  Redacción Virales
Oct 16, 2025 - 11:49 am

La experiencia de la ‘influencer’ española Sara Zhan probando por primera vez frutas colombianas se ha convertido en un fenómeno viral y un tema de conversación en redes sociales. Con un video publicados en su cuenta de TikTok, la creadora de contenido desató una ola de reacciones entre los usuarios, mezclando asombro y humor con las descripciones inusuales de los sabores tropicales.

La primera parte del corto sirvió de carta de presentación a su aventura frutal, iniciando con la granadilla. La mujer no ocultó su sorpresa ante la apariencia de la fruta, con su interior gelatinoso y lleno de semillas que, según comentó, le recordaron inmediatamente a la maracuyá. Sin embargo, su paladar fue conquistado rápidamente, describiendo su sabor como delicioso y dulce.

@saramenuna ¿Qué otras frutas debería probar? #probandoproductos #fruta #frutaexotica #colombia ♬ sonido original – Sara Zhan🦋

Posteriormente, la guayaba pera fue el centro de atención, elogiada por su “superbonito”, como expresó ella, color rosado interno y su intenso aroma. Aunque el sabor fue agradable, la española notó la dureza de las semillas, un detalle que a menudo sorprende a quienes no están acostumbrados a consumir esta fruta directamente.

Lee También

El clímax del video, y la razón principal de la controversia, llegó con el borojó. Desde el inicio, la ‘influencer’ mostró una reacción llamativa, cuestionando el “olor un poco fuertecillo” y la presentación de la pulpa ya sin cáscara. No obstante, el verdadero momento de impacto se produjo al probarla. Su inmediata reacción de “superácida” fue opacada por una analogía que causó miles de comentarios y debates: “Me recuerda un poco a plástico fundido, plástico derretido”, sentenció, reconociendo al mismo tiempo que es una fruta comúnmente utilizada para batidos y endulzada con azúcar.

Ni los Colombianos probamos el borojó así“, “el borojó es para jugo, solo jugo”, “el borojó no se come”, “ubícate. Esas frutas son para disfrutar en jugo” y “el borojó se hace jugo, no se come”, son algunos de los comentarios presentes en el ‘post’. 

¿Qué es y para qué sirve el borojó?

El borojó, una fruta tropical originaria de la región del Pacífico de Colombia, y cultivada también en países vecinos como Panamá y Ecuador, se ha posicionado como un verdadero superalimento. Su nombre, que proviene de la lengua Emberá, significa ‘fruto de la cabeza’ o ‘fruto cabezón’, en alusión a su forma globosa. Esta fruta se distingue por su pulpa densa y un sabor concentrado que no es excesivamente dulce, a menudo consumida en jugos, batidos, mermeladas y extractos. Es particularmente famoso por su alto contenido de carbohidratos y calorías naturales, lo que lo convierte en un potente energizante natural, ideal para atletas o para combatir la fatiga diaria, aportando vitalidad sin recurrir a azúcares procesados.

(Vea también: En famoso centro comercial, drogaron y robaron a 9 menores de edad: fue extraño lo que pasó)

Es una fuente rica en vitaminas del complejo B y C, esenciales para el metabolismo y la protección antioxidante contra los radicales libres, respectivamente. Además, aporta minerales clave como hierro, calcio, magnesio y fósforo. Su alto contenido de fibra lo convierte en un excelente aliado para la salud digestiva y para la regulación de los niveles de azúcar y colesterol.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de virales hoy aquí.