
Detrás de las múltiples curiosidades a nivel internacional, un registro se robó las miradas de propios y extraños por lo impresionante del tiempo que alcanzó para un nuevo récord.
El hombre que más duró debajo del agua casi llega a la media hora, pero detrás de la preparación en si misma hay un llamativo truco que le sirvió como para de ese particular propósito.
¿Quién es el hombre que duró 29 minutos sin respirar bajo el agua?
El hombre que logró mantenerse 29 minutos y 3 segundos bajo el agua sin respirar es el apneísta Vitomir Maricic, de Croacia.
Su hazaña ocurrió el 14 de junio de 2025, en una piscina de 3 metros de profundidad en Opatija (Croacia), donde bajo observación oficial y según las reglas de Guinness World Records, sostuvo una apnea estática asistida con oxígeno.




Para lograrlo, respiró oxígeno puro durante 10 minutos antes de la inmersión (a esto se conoce como ‘preoxigenación’) lo cual le permitió cargar el cuerpo con reservas superiores de oxígeno.
El récord de Maricic superó en casi cinco minutos la marca anterior establecida por otro croata, Budimir Sobat, que era de 24 minutos y 37 segundos. En esta modalidad, la prueba se denomina apnea estática con ayuda de oxígeno, dado que la inclusión de oxígeno antes de la inmersión cambia las condiciones fisiológicas y posibilita retener la respiración mucho más allá de lo que sería posible en condiciones normales.
Maricic, miembro del equipo Adriatic Freediving, describió que tras los 20 minutos la parte mental se volvió más manejable, aunque las contracciones del diafragma se intensificaban. Su proeza no solo tiene carácter deportivo, sino que también busca llamar la atención sobre la conservación de los océanos.
¿Quién es el colombiano con más tiempo sin respirar bajo el agua?
El colombiano que ostenta el récord nacional de apnea estática, es decir, el tiempo más largo conteniendo la respiración bajo el agua en suspensión voluntaria, es John Muñoz Aristizábal, quien logró mantenerse 7 minutos y 24 segundos sin respirar.
Este récord lo obtuvo en Lastovo, Croacia, y superó una marca anterior que llevaba alrededor de 20 años vigente en Colombia. La prueba se realizó en condiciones reglamentadas: su cabeza bajo el agua, manos apoyadas sobre un flotador, respeto de los tiempos y protocolos exigidos por organizaciones internacionales de apnea.
John Muñoz tiene amplia trayectoria en deportes de apnea y profundidad. Además de esta hazaña de 7:24 en apnea estática, ha batido marcas nacionales en inmersiones, como descensos profundos con distintas modalidades de apnea libre y competiciones internacionales.
Es importante resaltar que este récord se refiere específicamente al tiempo sin respirar bajo el agua, una modalidad distinta a inmersión libre (descenso en profundidad) o apnea dinámica (avanzar bajo el agua con aletas o sin ellas). El logro de Muñoz representa un claro dominio de la capacidad de aguante pulmonar y control físico y mental en suspensión estática.
¿Cómo durar más tiempo sin respirar bajo el agua?
Estos son algunos consejos con respaldo científico y técnico para durar más tiempo sin respirar bajo el agua (apnea estática), junto con advertencias importantes:
- Entrenamiento con tablas de CO2 y O2: se usan “tablas” estructuradas para acostumbrar al cuerpo al aumento de CO2 (lo que provoca la necesidad de respirar) y también para tolerar niveles bajos de oxígeno. Alternar sesiones con tablas de CO2 y de O2 ayuda a mejorar tanto la resistencia mental como física.
- Respiración diafragmática y relajación: respirar profundamente usando el diafragma y mantener un estado de relajación (mental y corporal) antes de empezar la apnea es clave. Disminuir el ritmo cardiaco, reducir el consumo de oxígeno innecesario y retrasar las contracciones del diafragma.
- Incrementos progresivos: no esperar una gran mejora de inmediato. Empezar con tiempos cómodos, descansar lo suficiente, y cada vez extender un poco más, por ejemplo, 5‑10 segundos más o reduciendo ligeramente los descansos. Mantener constancia es más efectivo que forzar en una sola sesión.
- Mejorar la capacidad pulmonar y condición cardiovascular: ejercicios como natación, correr, yoga o respiración controlada ayudan a aumentar capacidad pulmonar, eficiencia en el uso del oxígeno y tolerancia al esfuerzo respiratorio.
Siempre debe haber alguien supervisando, especialmente si se está en el agua. El riesgo de desmayos (‘blackout hipóxico’) es serio. Además, evitar la hiperventilación excesiva antes de sumergirse; aunque reduzca el CO2, puede eliminar la señal natural que avisa de que se debes respirar, lo que aumenta el riesgo de desmayo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO