Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 2:54 pm
Visitar sitio

La reciente feria de ciencia y tecnología organizada por la agrupación Jóvenes por San Bartolomé ha establecido un precedente en la manera de acercar el conocimiento científico a estudiantes de diferentes edades, mediante la aplicación de experimentos caseros y el uso de materiales cotidianos. Esta propuesta educativa no solo reduce la distancia entre la ciencia y el aula, sino que permite vivenciar conceptos fundamentales a través de experiencias directas, sencillas y asequibles, generando así un entorno de aprendizaje estimulante y participativo, como enfatiza la National Science Teaching Association (2023).

Durante la feria, experimentos como la ruptura de la tensión superficial con colorantes y jabón, la reacción de vinagre y bicarbonato para inflar globos o la formación de arcoíris con caramelos y agua pusieron en escena principios esenciales de la física, la química y la biología. Estas actividades permitieron a los asistentes comprender, de forma tangible, tanto las fuerzas que actúan a nivel molecular como los procesos de difusión y cambio de estados, al tiempo que fomentan el pensamiento científico a través de la observación, la pregunta y la formulación de hipótesis.

El evento no solo demostró la importancia de la experimentación práctica, sino también su potencial inclusivo. La UNESCO, en un estudio de 2022, destaca que la participación activa en experimentos prácticos mejora la retención del conocimiento y fortalece vocaciones en carreras STEM, que comprenden ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Este enfoque, replicado en San Bartolomé, demuestra que una educación basada en recursos simples puede ser profundamente transformadora y democratizadora, especialmente en contextos donde existen desafíos económicos y limitaciones en infraestructura educativa, como subraya la Fundación Telefónica (2024).

El experimento del elevador hidráulico, por ejemplo, no solo introduce a los estudiantes en conceptos elementales de física, sino que establece conexiones con aplicaciones reales en áreas como la ingeniería, permitiendo entender cómo los principios básicos sostienen soluciones tecnológicas presentes en la vida diaria. Paralelamente, la representación del ciclo del agua utilizando maquetas invita a reflexionar sobre procesos ambientales clave, un asunto relevante en tiempos de crisis climática, según el IPCC (2023).

Lee También

Este tipo de actividades remarca la importancia del acompañamiento docente, ya que el proceso científico se construye de manera social y colaborativa. Según el informe de la OECD de 2024, la guía y el respaldo del educador resultan cruciales para estimular la curiosidad y encaminar a los estudiantes hacia el análisis crítico, superando la simple memorización de conceptos.

La feria de ciencia y tecnología en San Bartolomé, por tanto, trasciende la exhibición de experimentos atractivos; encarna una pedagogía activa e inclusiva, capaz de abrir rutas hacia una educación científica más integral y contextualizada. La consolidación de estas iniciativas, con respaldo institucional y social, será decisiva para impulsar el pensamiento crítico, la innovación y las vocaciones científicas, claves para el desarrollo sostenible y tecnológico en el país.

¿Cuáles son los beneficios de aprender ciencia desde edades tempranas?
Iniciar el aprendizaje científico en la infancia ha demostrado, según estudios como los presentados por la UNESCO (2022), que ayuda a desarrollar habilidades de observación, pensamiento crítico y resolución de problemas. A través de la participación en experimentos prácticos, los estudiantes pueden comprender conceptos abstractos de manera sencilla y significativa, lo cual incrementa la motivación y el interés por temas complejos, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar retos globales como la innovación y el cambio climático.
Además, familiarizarse con la ciencia desde etapas iniciales facilita la formación de ciudadanos informados, capaces de tomar decisiones fundamentadas y comprender la tecnología que les rodea. Esto es particularmente relevante para fomentar vocaciones en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), imprescindibles para el desarrollo social y económico.

¿Qué significa “tensión superficial” y por qué es importante en los experimentos escolares?
La tensión superficial se refiere a la fuerza que mantiene unidas a las moléculas en la superficie de un líquido, como el agua, haciéndola comportarse como una lámina elástica. Según la National Science Teaching Association (2023), este fenómeno es fundamental para experimentar en el aula, ya que permite visualizar conceptos de física a través de actividades fáciles de replicar, utilizando materiales cotidianos como jabón, colorantes y agua.
En el contexto escolar, comprender la tensión superficial ayuda a los estudiantes a relacionar fenómenos cotidianos con explicaciones científicas, facilitando la apropiación de los principios básicos de la ciencia y estimulando la curiosidad para seguir explorando de forma autónoma.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.