Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Cada año, el Valle del Cauca se convierte en escenario de la migración masiva de aves playeras, un fenómeno fundamental para la biodiversidad de la región y para la conectividad ecológica del continente. Por las rutas del Pacífico colombiano transitan numerosas especies que dependen de áreas clave para alimentarse y refugiarse durante su largo recorrido desde el hemisferio norte hasta el sur de América Latina. Sin embargo, el avance de la ocupación humana —particularmente la degradación de manglares, playas y humedales— pone en riesgo estos corredores naturales, comprometiendo así no solo el bienestar de las aves migratorias sino también la salud de los ecosistemas que sostienen.
Ante este contexto surge la labor de la Asociación Calidris. Desde 2011, la organización impulsa el Proyecto de Aves Playeras Migratorias, que ha evolucionado de ser un esfuerzo local de registro científico en el Valle del Cauca a articular una red que involucra a organizaciones de 11 países del litoral pacífico, junto con respaldo de entidades de Estados Unidos y Canadá. Este entramado internacional fortalece la investigación y propicia la integración de comunidades locales en el monitoreo y conservación de las aves, en un proceso que busca no solo preservar especies, sino también fomentar el desarrollo sostenible de las poblaciones costeras.[original article]
De acuerdo con BirdLife International (2024), la conservación de humedales y manglares se traduce directamente en beneficios para la economía y cultura de estas comunidades, gracias al equilibrio de nutrientes, la protección ante la erosión costera y el respaldo a prácticas de pesca sostenible. La Asociación Calidris, en conjunto con la movilización de los habitantes locales, promueve la restauración de ambientes frágiles y la adopción de métodos de manejo responsable de los recursos, diseñando así una estrategia que integra dimensiones sociales y ecológicas esenciales para la supervivencia a largo plazo de los ecosistemas costeros.[BirdLife International, 2024]
El impacto y la transparencia de este trabajo han recibido reconocimiento internacional a través del Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica. Tal como subrayó Diana Lucía Eusse, portavoz de Calidris, esta distinción valida una década y media de trabajo colaborativo, refrendando la importancia de articular la investigación científica con la educación ambiental para enfrentar las amenazas que padecen las aves migratorias y su hábitat.[original article]




Estudios publicados en la revista Ecological Applications (2023) advierten que interrumpir las rutas migratorias de aves genera impactos negativos en cascada sobre cadenas alimenticias marinas y terrestres, afectando incluso controles biológicos y la dispersión de semillas que mantienen la salud de los ecosistemas.[Ecological Applications, 2023] Así, la labor de organizaciones como Calidris adquiere mayor relevancia frente a la acelerada pérdida de biodiversidad global.
En el plano educativo, Calidris implementa actividades abiertas como charlas y recorridos durante la Semana de la Biodiversidad, alineadas con recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Estas iniciativas buscan fortalecer la educación ambiental, capacitar a las comunidades y promover el aprecio por el patrimonio natural, elementos considerados esenciales para el éxito de cualquier estrategia de conservación.[UNESCO, 2025]
El trabajo de la Asociación Calidris y sus socios representa una sinergia entre ciencia, sensibilización y participación comunitaria. Frente a la rápida transformación de los ecosistemas costeros y la presión sobre las especies migratorias, experiencias como estas revelan caminos concretos para la protección de la biodiversidad y la calidad de vida de las poblaciones y territorios que dependen de ella.
¿Cómo afecta la degradación de los manglares a las comunidades locales? La degradación de los manglares significa la pérdida de barreras naturales contra fenómenos como la erosión costera y las tormentas, además de afectar la disponibilidad de recursos pesqueros. Según el informe de BirdLife International (2024), los manglares no solo funcionan como hábitat para aves y otros animales, sino que también sostienen actividades económicas clave para las poblaciones costeras, como la pesca artesanal y la recolección de moluscos. Extinguirlos provoca un desequilibrio ecológico que se traslada directamente a la economía y bienestar de quienes dependen de ellos.
Además, los manglares participan activamente en el filtrado de nutrientes y la regulación de la calidad del agua de ríos y océanos. La disminución de estos servicios ambientales puede incrementar la vulnerabilidad de las comunidades humanas frente a la contaminación y reducir su capacidad de adaptación al cambio climático, haciendo más urgente la restauración y protección de estos ecosistemas fundamentales.
¿Por qué es importante la participación comunitaria en proyectos de conservación? La implicación de las comunidades es vital porque son quienes habitan y conocen profundamente los territorios que requieren conservación. De acuerdo con las recomendaciones de la UNESCO (2025), incluir a habitantes locales en proyectos ambientales potencia la identificación y resolución de problemas específicos de cada región, incrementando el respeto y el compromiso hacia los objetivos de conservación.
La participación activa también genera apropiación social del conocimiento científico y cultural sobre los ecosistemas. Como resalta el trabajo de la Asociación Calidris, unir la ciencia ciudadana con prácticas tradicionales facilita el éxito de las iniciativas de protección, creando redes de vigilancia ecológica sostenibles y adaptadas a las necesidades y realidades de cada sitio.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO