Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Ago 21, 2025 - 6:06 am
Visitar sitio

Violencia intrafamiliar en Villa Pilar: Un reflejo de una problemática silenciada

La detención reciente de un hombre en el barrio Villa Pilar, señalado por la Fiscalía General de la Nación de ejercer “maltrato psicológico constante” contra su familia, pone de nuevo sobre la mesa un asunto que permanece latente en la sociedad: la violencia intrafamiliar. Este hecho, reportado en medios nacionales y confirmado por las autoridades locales, no es un caso aislado, sino la manifestación de un entramado de abusos que ocurre con frecuencia tras las puertas de muchos hogares. Según lo registrado por la Fiscalía y apoyado por informes de la Policía Nacional, tales situaciones requieren ser abordadas no solo desde la denuncia, sino también desde una perspectiva de prevención y protección integral para las víctimas.

La violencia intrafamiliar, definida por organismos como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), abarca múltiples formas de agresión que trascienden el maltrato físico visible. Una de las expresiones más comunes es el abuso verbal, caracterizado por el uso de palabras para humillar o intimidar a los integrantes del núcleo familiar. También es frecuente el abuso emocional, donde la descalificación y la imposición de pensamientos generan un ambiente de miedo y sometimiento. Otras manifestaciones incluyen el aislamiento social, restringiendo la posibilidad de la víctima para relacionarse o pedir ayuda, así como el abuso económico, controlando los recursos y la autonomía financiera del afectado.

La consecuencia directa de estas dinámicas es el deterioro psicológico de quienes las padecen. Estudios recogidos por “Psicología Hoy” y entrevistas a expertos en la materia resaltan los casos de ansiedad, depresión y pérdida de autoestima que perduran mucho más allá de los episodios de violencia directa. Las huellas de estos abusos pueden acompañar a las víctimas durante años, afectando su capacidad para confiar, establecer relaciones sanas o incluso desarrollarse plenamente en lo personal y profesional. Por ello, la intervención debe priorizar la protección urgente, pero también garantizar redes de apoyo emocional y acompañamiento psicológico efectivo.

Lee También

En respuesta, diversas instituciones en Colombia han fortalecido sus líneas de apoyo a víctimas. La Línea Púrpura #155, operada por la Policía Nacional, se ha consolidado como canal de atención confidencial y permanente, facilitando la denuncia y el acceso a orientación legal y psicológica. Paralelamente, entidades como la Defensoría del Pueblo y el ICBF ofrecen acompañamiento especializado, mientras la Fiscalía General garantiza la investigación y seguimiento de los casos reportados. Estos recursos demuestran la importancia de un abordaje coordinado y multidisciplinario.

Lee También

Desde la Secretaría de Salud Pública de Manizales, por ejemplo, se ha lanzado la estrategia “Estamos Contigo”, enfocada en proporcionar atención psicológica inmediata a quienes lo requieran. Estas acciones buscan frenar la escalada de la violencia y romper el ciclo que muchas veces se perpetúa por el silencio, el miedo o la normalización de estas formas de abuso. La combinación de prevención, intervención temprana y acompañamiento integral resulta fundamental para reducir los índices de violencia y sus impactos a largo plazo en la salud mental y física de las víctimas.

En definitiva, la violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo que demanda soluciones estructurales, participación comunitaria y una respuesta institucional robusta. Como lo advierten expertos e instituciones citadas por medios como BBC Mundo y El País, la única forma de erradicar estas prácticas es promoviendo un cambio cultural basado en la educación, la empatía y la solidaridad, sumado al acceso oportuno a recursos de protección y apoyo. La información y la sensibilización son aliados clave en la lucha contra la normalización del maltrato dentro del hogar.

¿Cuáles son los primeros pasos que debe tomar una víctima de violencia intrafamiliar para buscar ayuda?

Cuando una persona identifica que está siendo víctima de violencia intrafamiliar, es fundamental buscar apoyo lo más pronto posible. De acuerdo a las recomendaciones de la Fiscalía General de la Nación y el ICBF, el primer paso suele ser comunicarse a las líneas de atención especializadas, como la Línea Púrpura #155. Allí se recibe orientación gratuita, confidencial y apoyo inicial sobre los mecanismos legales y de protección disponibles. Posteriormente, se recomienda acudir a instancias como la Defensoría del Pueblo o centros de atención local para recibir asesoría legal y acompañamiento psicológico.

Comprender que existen rutas institucionales dispuestas para salvaguardar la integridad de las víctimas resulta esencial. La denuncia formal permite activar medidas de protección, así como iniciar los procesos investigativos y judiciales que pueden, además, imponer sanciones al agresor y garantizar el acceso a refugios temporales, ayuda psicológica y otros servicios integrales de restablecimiento de derechos.

¿En qué consiste el maltrato psicológico y cómo puede detectarse dentro de la familia?

El maltrato psicológico, según expertos en psicología y reportes de la Secretaría de Salud Pública, implica patrones de comportamiento orientados a menoscabar emocionalmente a otra persona. Incluye insultos, humillaciones, amenazas, manipulación, control excesivo e imposición de miedo, restando valor a las capacidades o emociones del otro. Es común que la víctima, debido al aislamiento o la baja autoestima resultante, no logre identificar de inmediato esta forma de violencia.

Para detectarlo, es clave observar signos como cambios drásticos de ánimo, miedo constante, retraimiento, dificultades para tomar decisiones o manifestaciones de angustia ante la presencia del agresor. Reconocer estos indicadores y buscar ayuda es un paso decisivo para interrumpir el ciclo de abuso y acceder al apoyo necesario para la recuperación emocional y social.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.