Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 10:18 pm
Visitar sitio

La casa Villa Adelaida, construida en las primeras décadas del siglo XX en Bogotá, ha atravesado una transformación que rebasa su historia arquitectónica, convirtiéndose en la Casa del Tejido Nacional – Casa Raíz. Tras años de litigios, abandono y complejos procesos legales, la emblemática edificación, bajo custodia de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), fue finalmente entregada al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Esta entrega marca no solo la recuperación del inmueble, sino también un hito de carácter simbólico y social al devolverle a la ciudad un espacio histórico de gran valor, según la nota original.

El diseño de Villa Adelaida, obra de Pablo de la Cruz para el educador Agustín Nieto Caballero, figura como un referente de la arquitectura bogotana y fue declarado Bien de Interés Cultural en 2001. Sin embargo, su desarrollo histórico estuvo ensombrecido por disputas legales que impidieron aprovechar su potencial en actividades culturales o comerciales por largo tiempo. El pronunciamiento del Tribunal Superior de Bogotá sobre la extinción de dominio permitió que el ministerio asumiera la administración, abriendo las puertas para su nueva etapa como núcleo de cultura, memoria y creatividad comunitaria, según lo consignado en la fuente original.

La creación de Casa Raíz representa una visión que va más allá de las tradicionales muestras artísticas, abriendo espacio a la recuperación y actualización de oficios y saberes locales en diálogo con prácticas contemporáneas. Se proyectan en ella residencias artísticas, exposiciones multimedia, espacios de diálogo intercultural, programas pedagógicos y talleres en disciplinas como el tejido, la danza, el teatro y la música. Para Yannai Kadamani, ministra mencionada en la nota, la Casa Raíz busca encarnar “un tejido colectivo que une lo local con lo global, lo barrial con lo nacional”, consolidando a la cultura como dinámica activa de presente y futuro.

En contexto, la recuperación de espacios patrimoniales bajo proceso de extinción de dominio requiere sortear desafíos legales y sociales de profundidad. La SAE, como entidad administradora de estos bienes, facilita que sean adecuados para usos públicos, lo cual ha sido subrayado tanto en la cobertura del caso por medios reconocidos como en reportes de institutos internacionales. La UNESCO resalta la inclusión de las comunidades en estos procesos como garantía de preservación de la memoria colectiva y prevención de fenómenos como la exclusión social.

Lee También

Por otra parte, Casa Raíz responde a enfoques globales de gestión cultural que priorizan los llamados “espacios de tejido social” como propulsores de diversidad, inclusión y cohesión comunitaria. Organizaciones como el British Council y el Instituto de Políticas Culturales de Londres han resaltado la importancia de que estos escenarios impulsen redes colaborativas, resiliencia urbana y nuevos vínculos entre artistas, ciudadanía y sector público.

No menos relevante es el papel del arte y la cultura como vías de reparación simbólica, restaurando la memoria y funciones sociales de espacios que pasaron por el abandono y la disputa jurídica. Como señalan trabajos de CLIP y GIJN citados por la nota, estos procesos merecen el seguimiento periodístico dado su impacto en la vida ciudadana y el patrimonio colectivo. El renacer de Villa Adelaida simboliza, así, el reencuentro entre pasado y futuro, entre la memoria y la creación artística, a través de una gestión pública que prioriza la inclusión y el sentido social.

¿Qué es la extinción de dominio y cómo se aplica en Colombia?
Este interrogante surge ante la necesidad de comprender los mecanismos legales detrás de la recuperación de inmuebles como Villa Adelaida. La extinción de dominio es un procedimiento legal por el cual el Estado toma posesión definitiva de bienes que hayan estado vinculados a actividades ilícitas, procedimientos que en ocasiones involucran largos litigios antes de que los predios puedan tener un nuevo uso público o social, como lo vivió la casa ahora conocida como Casa Raíz. Entender su funcionamiento ayuda a dimensionar los retos de rescatar y transformar estos patrimonios para la comunidad.

¿Cómo se eligen los programas y actividades de un centro cultural patrimonial como Casa Raíz?
Frente a la apertura de nuevos espacios como Casa Raíz, es relevante conocer el proceso de selección de su oferta cultural y educativa. Habitualmente, la definición de los programas responde a la investigación sobre necesidades locales, el diálogo con artistas y comunidades, y la integración de recomendaciones técnicas de entidades culturales y académicas. Este proceso busca garantizar que el centro responda realmente a las aspiraciones y saberes del entorno, potenciando su sentido de pertenencia y función transformadora dentro del territorio.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.