Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 6:35 pm
Visitar sitio

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025 plantea una renovada mirada sobre Bogotá, buscando consolidar la ciudad como un epicentro donde convergen arte, historia y sostenibilidad. Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre, el certamen despliega diversas propuestas artísticas en más de veinte locaciones estratégicas, invitando a reconsiderar a Bogotá no solo como espacio construido sino como una entidad viva, en constante transformación y profundamente arraigada a su contexto social y ambiental. La intervención activa de la Secretaría de Ambiente de la ciudad, en colaboración con instituciones culturales, evidencia la intención de integrar a la ciudadanía en esta conversación sobre el presente y futuro urbano, un esfuerzo reflejado particularmente en la instalación Surrender (Flag) del artista irlandés John Gerrard, exhibida en el emblemático Palacio de San Francisco.

Surrender (Flag) es una bandera digital compuesta de columnas de vapor de agua que, a través de una pantalla LED, simulan de manera realista la interacción con la luz solar, las sombras y las estrellas en tiempo real. Esta obra va más allá del recurso visual para actuar como una poderosa metáfora, advirtiendo sobre la vulnerabilidad del planeta frente al cambio climático y la urgente necesidad de repensar la relación humana con la naturaleza. Según el curador José Roca, la bandera representa un llamado a interrogarse sobre la posibilidad de revertir el deterioro ambiental, cuestionando si la tecnología puede ofrecer soluciones o si la humanidad ya ha llegado a un umbral irreversible en materia climática.

El Palacio de San Francisco, restaurado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, fue escogido intencionalmente como sede para la obra, simbolizando el diálogo entre la rica memoria arquitectónica de la ciudad y los retos contemporáneos de sostenibilidad. Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá, enfatiza que la exposición sirve como una plataforma de reflexión colectiva sobre la importancia de cuidar los recursos naturales, haciendo hincapié en la resiliencia necesaria para enfrentar los impactos del cambio climático en la vida urbana.

La Bienal funciona además como una red de colaboración cultural internacional, en la que participan tanto artistas locales como invitados de otros países latinoamericanos, y destaca a Ciudad de México como invitada de honor. Esta selección fortalece la conexión regional en torno a desafíos urbanos y ambientales, promoviendo el intercambio de experiencias y soluciones vinculadas al arte y la sostenibilidad. El despliegue de la Bienal en sitios icónicos como el Parque de los Novios y el Centro Cultural Gabriel García Márquez favorece la integración del arte en la rutina cotidiana de los bogotanos y fomenta discusiones colectivas sobre el futuro ambiental de las ciudades latinoamericanas.

Lee También

El enfoque de la BOG2025 coincide con tendencias internacionales, donde el arte público y digital adquiere un papel relevante para sensibilizar sobre cuestiones ecológicas. Informes de instituciones como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señalan el valor de iniciativas artísticas para explicar fenómenos complejos del cambio climático e impulsar la participación ciudadana. El evento adopta estrategias contemporáneas de comunicación digital, ofreciendo visitas virtuales y actividades interactivas, lo que facilita una experiencia accesible y diversa, similar a modelos implementados exitosamente en otras ciudades como Medellín y Buenos Aires, según estudios académicos recientes.

Al situar el arte como puente entre patrimonio, vida urbana y desafío ecológico, la Bienal Internacional de Arte y Ciudad Bogotá se perfila como un espacio indispensable para repensar la relación entre personas, naturaleza y ciudad. Obras como la de Gerrard son llamadas urgentes a la acción colectiva, en línea con demandas globales por ciudades más sostenibles y equitativas, reafirmando el papel vital de la cultura en la construcción compartida del futuro urbano.

¿Cuál es el papel de la Secretaría de Ambiente en la Bienal?

La Secretaría de Ambiente de Bogotá ha tomado un rol central en la organización y conceptualización de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, vinculando el evento con el objetivo de reforzar la conciencia sobre sostenibilidad y resiliencia urbana. Desde la selección de obras con un mensaje ambiental destacado, como Surrender (Flag), hasta proponer reflexiones sobre el uso responsable de los recursos naturales, esta entidad busca consolidar una visión de ciudad más consciente ante los retos climáticos.

La participación institucional permite que la Bienal trascienda el formato artístico tradicional y se transforme en un escenario de debate público, donde la gestión ambiental y la cultura se articulan para influir en la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo. Esta colaboración fortalece el marco de políticas públicas en torno a la adaptación climática y la educación ambiental entre diversos sectores ciudadanos.

¿Qué significa resiliencia urbana y cómo se relaciona con la Bienal?

El término resiliencia urbana se refiere a la capacidad de una ciudad para anticipar, resistir, adaptarse y recuperarse frente a impactos negativos, especialmente los relacionados con el cambio climático y desastres ambientales. Este concepto es clave en los discursos contemporáneos sobre desarrollo sostenible y gestión de riesgos en entornos urbanos.

En el marco de la Bienal BOG2025, la resiliencia urbana se convierte en motor temático tanto para la curaduría de obras como para el diseño de actividades educativas y participativas. A través del arte y la discusión pública, el evento promueve la construcción de ciudades capaces de afrontar los desafíos ambientales actuales y futuros, involucrando a la ciudadanía en el proceso de transformación hacia un entorno más justo y sostenible.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.