Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Festival Salsa al Parque 2025, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), reafirma la posición de Bogotá como uno de los principales epicentros de la salsa en América Latina. Este evento, que celebrará su edición número 26 los días 4 y 5 de octubre en el Parque Simón Bolívar, se ha consolidado, desde 1997, como un referente para la escena salsera de la región, gracias a su labor de integrar lo tradicional y lo contemporáneo, manteniendo la entrada libre para el público y ofreciendo amplio acceso mediante el sistema masivo de transporte TransMilenio. Adicionalmente, la transmisión por Canal Capital permite que miles de hogares en Bogotá disfruten del festival, ampliando el alcance de su propuesta cultural (fuente: Idartes).
Entre los principales invitados internacionales, la presencia de La Sonora Ponceña de Puerto Rico destaca por su influencia en la historia de la salsa, reconocida mundialmente desde su fundación en 1954 por su maestría y sofisticación sonora. El cartel incluye a Frankie Vázquez, “el Sonero del Barrio”, quien aporta renovadas interpretaciones al género y representa los vínculos entre generaciones. Estrellas de Buena Vista y Más, conjunto de Cuba, revive la herencia del icónico Buena Vista Social Club, acompañados por la orquesta Manolito Simonet y su Trabuco, destacados por fusionar la tradición con sonoridades modernas del Caribe (fuente: Idartes).
La representación venezolana incorpora a Luis Felipe González, referente de la salsa melódica y romántica en las décadas de 1980 y 1990, junto con Porfi Baloa y sus Adolescentes, grupo clave para la llamada salsa urbana. Desde República Dominicana, Mickey Taveras ofrecerá una propuesta impregnada de la salsa romántica que marcó época en América Latina (fuente: Idartes).
En el ámbito nacional, la programación abarca a Edy Martínez & Privilegio Latino, músico colombiano reconocido internacionalmente por fusionar tradición y creatividad, así como a Gustavo ‘El Pantera’ García desde Caldas, La Suprema Corte de Cali y Grupo Galé de Medellín, exponentes de la salsa tradicional colombiana. Las nuevas generaciones tienen su espacio con agrupaciones como Marea Brava y Sonido 70, que enlazan lo urbano con la herencia salsera, reflejando la energía evolutiva del género (fuente: Idartes).




Un elemento clave es la promoción de talentos emergentes, visibles mediante la Beca Salsa al Parque 2025 que apoya a agrupaciones como Alejandro Rincón y La Saloma y Bellacoson. Este modelo de impulso cultural resulta fundamental para estimular la renovación artística y fortalecer la identidad de Bogotá, según especialistas consultados por El Espectador. Más allá del espectáculo, el festival resalta como una plataforma de encuentro ciudadano, memoria histórica y diversidad social, fortaleciendo al mismo tiempo los circuitos de la economía cultural local, acorde con los informes del Ministerio de Cultura de Colombia.
La salsa, nacida de las experiencias de comunidades afrodescendientes y caribeñas, fue reconocida en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento enmarca el festival dentro de una dimensión global que une placer estético, tradición y valores sociales, consolidando el legado cultural de Salsa al Parque y su relevancia internacional.
¿Cómo contribuye Salsa al Parque a la economía cultural de Bogotá?
El festival representa un motor importante para la economía cultural local, ya que atrae a miles de visitantes, tanto bogotanos como turistas, lo que a su vez impulsa las actividades comerciales en sectores como el turismo, la gastronomía y el transporte. Según informes del Ministerio de Cultura de Colombia, eventos de esta magnitud dinamizan la generación de empleos en áreas relacionadas con la producción artística, logística, medios de comunicación y servicios conexos.
Además, la visibilidad dada por la transmisión televisiva y la participación de agrupaciones internacionales favorece la proyección e intercambio cultural, permitiendo que talentos locales accedan a nuevas audiencias. El apoyo a agrupaciones emergentes y el reconocimiento a trayectorias consolidadas crean sinergias que sostienen la vitalidad del sector musical y sus múltiples encadenamientos económicos.
¿Qué significa que la salsa sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
El reconocimiento otorgado por la UNESCO en 2019 implica que la salsa es valorada no solo como manifestación artística, sino como un elemento esencial de identidad, historia colectiva y cohesión social dentro de las comunidades que la cultivan. Este estatus destaca a la salsa como un legado vivo, transmitido de generación en generación, con potencial para promover valores de inclusión, diversidad y memoria histórica.
Para eventos como Salsa al Parque, ese reconocimiento proporciona un marco internacional que robustece la importancia social, cultural y educativa del festival, subrayando el compromiso con la salvaguardia y transmisión de la tradición musical salsera en Bogotá y Latinoamérica.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO