Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Festival África 2025 regresa a Bogotá del 19 al 26 de septiembre y se posiciona este año como un foro fundamental para la exploración y valoración del papel creativo de las mujeres en la música africana. El encuentro, que tendrá lugar en el emblemático Teatro Jorge Eliécer Gaitán, pretende ir más allá del espectáculo para convertirse en una oportunidad de reflexión sobre identidad, cultura y poder. La noche de gala, prevista para el 26 de septiembre, girará en torno a la presentación acústica de la cantante senegalesa Rema Diop. Su actuación busca rescatar la esencia de su propuesta musical, cimentada en la fusión de tradicionales africanas y sonidos contemporáneos, y su voz se describe como un puente capaz de conectar generaciones y geografías, unificando historias y emociones a través de la música.
Este año, la programación se expande para incluir talentos provenientes de la región pacífica colombiana, estableciendo un diálogo entre África y Colombia que se materializa en el escenario. Figuras como Hugo Candelario, investigador y defensor de las tradiciones del Pacífico, compartirán escena con colectivos como Timbison, ganador del Festival Petronio Álvarez 2025, y Matachindé, grupo dedicado a la recuperación de las músicas ancestrales del Yurumanguí. Según el Observatorio Colombiano del Pacífico, esta convergencia promueve la reafirmación cultural como respuesta a la globalización, permitiendo a las comunidades fortalecer sus identidades frente a las tendencias de homogeneización.
El evento ha sido diseñado para visibilizar voces tradicionalmente marginadas y, de acuerdo con el Instituto Smithsonian de Música, las mujeres africanas cumplen un rol vital en la transmisión de tradiciones musicales pese a haber sido históricamente subvaloradas. El formato acústico reservado para Rema Diop permitirá destacar no solo su capacidad vocal, sino también su función como narradora de historias, reflejando luchas y conquistas femeninas que han forjado el panorama musical africano.
Además, la apuesta institucional de Idartes y el Teatro Gaitán posiciona al festival como una plataforma esencial para desmantelar estereotipos y ampliar la percepción de África como un continente activo en la creación contemporánea y no solo como origen lejano de influencias musicales. El público podrá acceder a una experiencia sonora que conecta la tradición con la vanguardia, explorando el sentido ético y social del arte.




En definitiva, el Festival África 2025 en Bogotá se erige como mucho más que una serie de conciertos. Sus organizadores han planteado un espacio de encuentro, reconocimiento y memoria donde la producción musical femenina africana se enlaza con las expresiones afrocolombianas, impulsando procesos de resistencia e innovación cultural. Este acontecimiento refuerza la música como un instrumento tanto para la transformación social como para la reflexión crítica sobre la diversidad global.
¿Por qué es relevante destacar la participación de mujeres en la música africana?
La decisión de resaltar el papel de las mujeres en el Festival África 2025 responde al reconocimiento de su rol fundamental en la transmisión y reinvención de tradiciones musicales, pese a la histórica falta de visibilidad en escenarios internacionales y medios de comunicación. según el Instituto Smithsonian de Música, las mujeres han sostenido y transformado prácticas musicales clave a lo largo del tiempo, constituyendo referentes esenciales para nuevas generaciones. Esta labor es crucial en contextos donde la cultura ha servido como vehículo de resistencia social y de afirmación comunitaria frente a procesos de marginalización.
Visibilizar a artistas como Rema Diop permite que el público comprenda la profundidad del aporte femenino en la cultura africana y la importancia de consolidar espacios en los que las mujeres puedan expresar sus experiencias, narrar sus historias y compartir sus capacidades creativas. Esta reivindicación ayuda a dinamizar procesos artísticos equitativos y cuestionar las estructuras tradicionales de la industria musical en África y el mundo.
¿Qué impacto tienen los festivales culturales en la preservación de identidades?
Festivales como África 2025, junto a ejemplos como el Petronio Álvarez en Colombia, desempeñan un papel crucial en la preservación y promoción de las identidades culturales, especialmente en contextos donde la globalización amenaza con diluir expresiones autóctonas. Según el Observatorio Colombiano del Pacífico, estos eventos favorecen la recuperación y valoración de tradiciones musicales y culturales, fortaleciendo la cohesión social y promoviendo el desarrollo comunitario.
El impacto de estos festivales trasciende lo artístico: sirven también para abrir espacios de diálogo intercultural y proponer modelos de convivencia pacífica, la reivindicación del patrimonio y la resolución de tensiones identitarias a través del arte. En este sentido, la continuidad de propuestas como África 2025 contribuye a la construcción de una memoria colectiva y a la apertura de nuevas posibilidades para los creadores musicales de distintas latitudes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO