Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:03 pm
Visitar sitio

La Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) desempeña un papel fundamental en el Sistema Integral para la Paz de Colombia, concentrando sus esfuerzos en esclarecer el paradero de víctimas de desaparición forzada. Su objetivo no es la identificación de responsables judiciales, sino brindar un acompañamiento humanitario a los familiares y comunidades que sufren la ausencia de sus seres queridos. Este enfoque resulta esencial en un país donde, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se estima que más de 80,000 personas han desaparecido desde los inicios del conflicto armado.

Durante la reciente Feria del Libro, la UBPD facilitó espacios para que los familiares de desaparecidos compartieran sus testimonios. Don Jaime, proveniente de Florencia (Samaná), relató la desaparición de su hijo, ocurrida hace dos décadas. Describió la prolongada incertidumbre y la falta de respuestas por parte de las autoridades en aquel entonces, un escenario angustiante que, con el tiempo, comenzó a transformarse gracias al apoyo de la UBPD. Esta institución gestionó muestras de ADN y facilitó avances en la identificación de restos, lo que representa un alivio y un nuevo rumbo para muchas familias en situaciones similares. Informes de Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han documentado ampliamente la persistencia de obstáculos estructurales que enfrentan quienes buscan justicia y verdad en Colombia.

Gloria Inés Urueña, quien busca a su hijo desaparecido desde 2001, subrayó el valor de involucrarse activamente en los procesos de búsqueda. Considera que el apoyo brindado tanto por la UBPD como por organizaciones no gubernamentales ha sido determinante para sostener la esperanza colectiva. Según estudios de la Fundación Paz y Reconciliación, la participación de las víctimas en redes de apoyo contribuye considerablemente a reducir sentimientos de soledad y a motivar a otras personas a denunciar y sumarse a la búsqueda, manteniendo siempre viva la lucha por la verdad.

Para fortalecer su impacto, la UBPD ha expandido su presencia en el Eje Cafetero a través de tres oficinas de atención y un estand permanente en espacios culturales como la Feria del Libro. La descentralización es vista como un avance significativo, ya que permite acercar sus servicios directamente a las comunidades, otorgándoles un rol activo en el esclarecimiento de desapariciones y reforzando la confianza entre la institución y quienes buscan respuestas.

Lee También

Un reflejo del compromiso interinstitucional se evidenció en el conversatorio celebrado en la Universidad de Caldas, donde participaron organizaciones sociales del Eje Cafetero para debatir los desafíos y avances en la búsqueda de personas desaparecidas, especialmente en regiones gravemente impactadas por el conflicto. Estos espacios promueven la construcción colectiva de la verdad y abren la puerta a una reparación simbólica necesaria para la reconciliación.

En conclusión, la labor de la UBPD se consolida como un elemento esencial de la política de memoria, reparación y reconciliación en Colombia. Más allá del esclarecimiento de datos, su trabajo ofrece un soporte esencial a las familias, promoviendo la construcción de una paz sostenible donde el derecho a la verdad esté siempre en el centro.

¿Cuál es el alcance y la limitación de la UBPD frente a otros mecanismos de búsqueda? La pregunta es relevante porque la multiplicidad de entidades e iniciativas en Colombia para abordar la desaparición forzada suele generar confusión respecto a competencias y alcances. La UBPD, a diferencia de organismos judiciales, se enfoca en la búsqueda humanitaria y no persigue la sanción penal, lo que la distingue dentro del Sistema Integral para la Paz. Entender estos límites ayuda a clarificar expectativas y el tipo de respuestas que los familiares pueden esperar.

El fortalecimiento de la UBPD en las regiones destaca la importancia de la articulación con otras instancias como la Fiscalía u organizaciones de víctimas, evitando duplicidad de esfuerzos y potenciando el impacto social. Esta pregunta permite ahondar en cómo cooperación y diferenciación de funciones son esenciales para abordar un fenómeno tan complejo y arraigado en el país.

¿Qué es el acompañamiento psicosocial en el proceso de búsqueda? Esta pregunta surge ante la recurrencia del concepto en los relatos de las víctimas y los informes citados, pero puede resultar desconocido para muchos lectores. El acompañamiento psicosocial comprende la atención emocional, social y, en ocasiones, legal, que reciben las personas afectadas por desaparición forzada durante todo el proceso de búsqueda.

Su relevancia radica en que la desaparición forzada genera profundas afectaciones más allá de lo jurídico: el trauma, el miedo y el aislamiento suelen marcar a las familias durante años. Un apoyo psicosocial adecuado no sólo contribuye a sobrellevar la pérdida, sino que también favorece la resiliencia y el empoderamiento de las comunidades, algo que ha quedado reflejado en los testimonios y estudios mencionados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.