Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 5:47 am
Visitar sitio

La reforma al sistema de salud en Colombia impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro representa una de las iniciativas más relevantes para el panorama social y político actual del país. Desde el inicio del debate el 30 de septiembre en la Comisión Séptima del Senado, dicho proyecto ha enfrentado múltiples obstáculos. Particularmente, la ponencia negativa respaldada por senadores del Centro Democrático, conservadores y algunos liberales no ha logrado reunir suficiente apoyo, mientras que la ponencia positiva, defendida por sectores oficialistas y aliados, continúa en la búsqueda de consensos. El debate se desarrolla en medio de un ambiente legislativo fuertemente polarizado, donde el Ejecutivo y el Congreso mantienen posiciones distantes respecto a la orientación y el alcance de la reforma, según la información difundida en el artículo original.

Uno de los elementos centrales de la propuesta gubernamental es abordar las deficiencias estructurales de un sistema históricamente marcado por la participación predominante de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Estas instituciones han recibido reiteradas críticas por la imposición de altas tarifas y la percepción de una atención deficiente. Por este motivo, la reforma busca evitar los atascos e incumplimientos que caracterizaron discusiones anteriores, como sucedió con la reforma laboral, cuyo trámite fue finalmente trasladado a otra comisión. El carácter técnico y especializado de la Comisión Séptima se considera esencial para que el análisis y la toma de decisiones sean rigurosos, evitando retrasos y maniobras dilatorias, tal como insiste el Ejecutivo.

Frente a la complejidad legislativa, el presidente Gustavo Petro ha sugerido como alternativa la convocatoria a una consulta popular y la eventual organización de una asamblea constituyente. Aunque mantiene que la Constitución actual es válida y suficiente, sostiene que es necesario profundizar sus políticas sociales. Asimismo, promueve la recolección de firmas en municipios para respaldar la iniciativa. Estas propuestas han generado controversia en diferentes sectores, pues la apertura a una asamblea constituyente implicaría una transformación significativa del orden político colombiano.

Desde una perspectiva analítica, tanto expertos como organizaciones nacionales e internacionales subrayan la urgencia de una transformación integral del sistema de salud. Informes del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacan que, aunque el gasto en salud ha aumentado, todavía existen profundas desigualdades en el acceso, especialmente para poblaciones rurales y de bajos ingresos. La intervención estatal sobre las EPS, reclamada consistentemente por diversos actores sociales y respaldada por fallos de la Corte Constitucional, es vista como la única vía para asegurar la salud como derecho fundamental.

Lee También

Estudios recientes en políticas públicas revelan que intentos previos de reforma han sido bloqueados por la influencia de intereses privados con significativa presencia en el sector. La falta de transparencia y la escasa participación ciudadana han limitado los avances. Por ello, movimientos sociales, académicos y sindicales insisten en una reforma con enfoque público y estatal, inspirada en modelos latinoamericanos de reconocido éxito, como los adoptados en Uruguay y Costa Rica, donde la salud pública ha mostrado mejores resultados de equidad y calidad.

El contexto político colombiano actual agrega un nivel de complejidad adicional. Con un Congreso fragmentado, coaliciones conservadoras y liberales buscan preservar sus intereses frente a las propuestas transformadoras del Ejecutivo. El desenlace dependerá de la capacidad del Gobierno para articular alianzas y movilizar a la sociedad civil, así como del rol que jueguen los partidos mayoritarios en la aprobación o bloqueo del proyecto. La posibilidad de una asamblea constituyente introduce además un escenario inédito que ya es objeto de discusión en la academia y la opinión pública, por el impacto que tendría en la estructura de poderes del país.

La conclusión y el destino de la reforma también dependerán en última instancia de la movilización ciudadana y del posicionamiento de los principales actores políticos. En un momento en que la salud es vista tanto como derecho fundamental y como motor clave del desarrollo social, el avance o estancamiento de esta reforma puede definir aspectos centrales de la política y la equidad social en Colombia en los próximos años.

¿Por qué la reforma al sistema de salud de Colombia está estancada en la Comisión Séptima del Senado?
El punto de estancamiento radica en la profunda división política alrededor de la reforma. La Comisión Séptima, encargada por ley de los temas de salud, enfrenta una ponencia negativa apoyada por sectores conservadores y de oposición que no cuenta con mayoría suficiente, lo que impide avanzar o archivar el proyecto de manera definitiva. La ponencia positiva, respaldada por el Gobierno y sus aliados, trata de negociar acuerdos, pero las tensiones internas, las diferencias sobre el rol estatal y privado en el sistema y la resistencia del Congreso a cambios estructurales dificultan encontrar consensos. El antecedente reciente de la reforma laboral, desviada a otra comisión para ser discutida bajo circunstancias diferentes, ha hecho que el Ejecutivo insista en mantener el debate en dicha comisión para proteger la naturaleza técnica del análisis y evitar maniobras políticas que dilaten indefinidamente el proceso legislativo.

¿Qué significa una asamblea constituyente en el contexto de la reforma social en Colombia?
La propuesta de una asamblea constituyente implica convocar a la ciudadanía a elegir representantes para discutir y eventualmente modificar partes sustanciales de la Constitución. En el contexto de la reforma social, el presidente Gustavo Petro plantea esta opción como un mecanismo para profundizar y concretar cambios estructurales sin alterar el espíritu de la actual carta magna. Esta idea, sin embargo, ha generado debate, ya que abre la puerta a una transformación legal y política de gran magnitud, cuyo alcance podría ir más allá de la reforma de salud. Académicos y analistas reseñados en el artículo consideran que recurrir a una asamblea constituyente tiene repercusiones sobre la distribución de poderes en el país y sobre la legitimidad de las políticas públicas, lo cual obliga a un debate amplio y a la participación activa de diferentes sectores sociales y políticos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.