Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 3:42 pm
Visitar sitio

La reapertura de la frontera entre Colombia y Panamá, conocida como el punto de Paso Canoas, se ha convertido en un acontecimiento relevante tanto para la economía como para la seguridad regional. Según un reporte de El Espectador, el cierre de esta frontera, que se prolongó durante casi dos años, afectó la dinámica comercial y social en ambas naciones. El motivo del cierre se debió principalmente a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, una medida que fue tomada para prevenir la propagación del virus y que, de acuerdo con autoridades de ambos países, tuvo consecuencias directas en el intercambio económico y en la movilidad de los ciudadanos.

Durante el tiempo que la frontera permaneció cerrada, comerciantes y residentes de la región señalaron una disminución significativa en su ingreso económico. Datos recopilados por El Espectador en reportes anteriores muestran que, históricamente, Paso Canoas ha sido un punto clave para el desarrollo comercial binacional, permitiendo la circulación de productos agrícolas, textiles y bienes esenciales. Los pequeños negocios dependían del flujo de compradores provenientes del país vecino y reportaron pérdidas considerables durante el periodo en que la frontera estuvo inhabilitada. A su vez, la movilidad de las personas también se vio limitada, afectando la reunificación familiar y el acceso a servicios médicos y educativos básicos que algunas comunidades solían buscar al cruzar la frontera.

Al reabrirse el paso fronterizo, las autoridades de ambos países coincidieron en la importancia de reforzar los protocolos sanitarios. Así lo afirma Infobae, que documenta cómo las oficinas de migración y los servicios de aduanas adoptaron medidas preventivas, como el control de temperatura, la exigencia del carné de vacunación contra el COVID-19 y una vigilancia estricta de los documentos de entrada y salida. Además, refuerzos en la vigilancia por parte de la policía y el ejército se hicieron evidentes con el propósito de evitar actividades delictivas y fortalecer la seguridad ciudadana.

La reapertura también dejó en evidencia algunos desafíos persistentes. Según declaraciones de autoridades panameñas recogidas por El Espectador, el paso de migrantes irregulares hacia Norteamérica a través de la denominada ruta del Darién constituye una preocupación constante. Por tanto, aunque la reactivación del comercio y el tránsito legal beneficia a la comunidad, ambos gobiernos reiteraron su compromiso de combatir la migración ilegal y el tráfico ilícito, manteniendo una colaboración estrecha en materia de información y control fronterizo.

Lee También

Por ahora, el restablecimiento del paso en Paso Canoas simboliza no solo una oportunidad para estimular la recuperación económica y la normalización del intercambio social, sino también un esfuerzo conjunto por abordar los retos de seguridad fronteriza y movilidad humana en la región. Las fuentes consultadas, Infobae y El Espectador, subrayan la relevancia de la cooperación bilateral y el seguimiento permanente a las dinámicas migratorias y comerciales derivadas de estos cambios.

¿Cómo influyó el cierre de la frontera en el comercio local de Paso Canoas?

La restricción del paso entre Colombia y Panamá impactó directamente en los ingresos de los pequeños comerciantes, dado que dependían del flujo de clientes de ambos lados de la frontera, según lo informado por El Espectador. Con la ausencia de intercambio regular, se evidenció una disminución en la adquisición de bienes básicos, perjudicando el sostenimiento económico de numerosas familias en la región. Además, la falta de movimiento comercial limitó la oferta de productos frescos y bienes de consumo en ambos territorios fronterizos.

Durante este periodo, los habitantes de Paso Canoas también denunciaron dificultades en el acceso a medicamentos y ciertos servicios médicos esenciales, que antes estaban al alcance gracias al tránsito binacional. El cierre forzó a muchas familias a buscar nuevas estrategias para suplir sus necesidades básicas, lo que sirvió para poner de manifiesto la dependencia recíproca existente entre Colombia y Panamá en dicha zona fronteriza.

¿Qué es la ruta del Darién y por qué preocupa a las autoridades?

La ruta del Darién, mencionada por El Espectador y Infobae, es un corredor selvático localizado entre Colombia y Panamá, conocido por ser un paso utilizado por migrantes irregulares que buscan llegar a Norteamérica. Este trayecto, caracterizado por condiciones geográficas extremas y altos riesgos de seguridad, representa un desafío constante para los gobiernos regionales, debido a la densidad boscosa y la falta de vías de acceso formales.

El aumento del tránsito de migrantes por la zona del Darién ha generado preocupaciones de seguridad, salud pública y derechos humanos, lo que llevó a que, tras la reapertura de Paso Canoas, ambos gobiernos reforzaran la vigilancia y los controles migratorios. La colaboración entre fuerzas de seguridad y servicios de migración se volvió indispensable para manejar el flujo migratorio y enfrentar los riesgos asociados al crimen organizado y el tráfico de personas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.