Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 3:38 pm
Visitar sitio

Según cifras publicadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), la tasa de desempleo en Colombia durante el primer trimestre de 2024 fue del 10,4 %. Este porcentaje representa una leve disminución frente al mismo periodo del año anterior, cuando la tasa alcanzó el 11,2 %. El informe del DANE subraya que, si bien existe una tendencia a la baja, la cifra continúa reflejando un desafío persistente para el mercado laboral en Colombia, especialmente en las zonas urbanas donde se concentra la mayor parte de la población desocupada.

El DANE también reporta que el total de personas ocupadas en el país aumentó en comparación con 2023, pasando de 22,1 a 22,5 millones. Sin embargo, este incremento no logra equilibrar completamente el alza en el número de personas en edad de trabajar. De acuerdo con los análisis del DANE, uno de los factores que ha incidido en el comportamiento del desempleo durante 2024 es el crecimiento económico moderado, que ha limitado la capacidad de las empresas para crear nuevas plazas de trabajo.

Por sectores, el DANE especifica que el comercio, la reparación de vehículos y la agricultura han sido los principales generadores de empleo. Sin embargo, sectores como la construcción y la industria manufacturera han mostrado debilidades, con una pérdida notoria de empleos en comparación con años previos. Para los expertos citados por el DANE, esta situación evidencia la necesidad de diseñar estrategias más focalizadas que permitan reactivar de manera sostenida estos dos sectores tradicionalmente relevantes para la economía nacional.

Por otra parte, la informalidad continúa siendo un reto importante. El DANE señala que casi la mitad de las personas ocupadas en Colombia lo hace en condiciones informales. Esta problemática afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a los jóvenes, grupos para quienes las alternativas laborales tienden a ser más escasas y precarias. En regiones como la Costa Caribe y la zona Pacífica, la tasa de informalidad laboral supera incluso el 60 %, circunstancia que profundiza las brechas sociales y económicas existentes en el país.

Lee También

Ante este panorama, el informe del DANE resalta la importancia de fortalecer la educación y la formación para el trabajo como vías para mejorar las posibilidades de inserción laboral. Las cifras sugieren que los colombianos con estudios técnicos, tecnológicos o universitarios tienen menos probabilidad de estar desempleados. De igual modo, el reporte invita a prestar mayor atención a políticas públicas orientadas a reducir la brecha de género y a promover la formalización de empleos, medidas cruciales para una recuperación más equitativa y sostenible del mercado laboral colombiano.

¿Qué factores provocan que la informalidad laboral sea tan alta en Colombia? Uno de los aspectos más resaltados en el informe del DANE es el alto nivel de informalidad laboral, que afecta a millones de colombianos. La informalidad se atribuye principalmente a la estructura económica del país, donde predominan sectores como el comercio minorista y la agricultura, que históricamente operan sin las garantías legales y contractuales del empleo formal. Además, la baja escolaridad y la dificultad de acceso a empleos cualificados empujan a muchas personas a aceptar condiciones laborales informales, intensificando la vulnerabilidad social de los trabajadores y dificultando el acceso a servicios de protección social.

¿Por qué las mujeres y los jóvenes enfrentan mayores dificultades en el mercado laboral colombiano? El informe del DANE evidencia que las mujeres y los jóvenes son dos de los grupos poblacionales más impactados por el desempleo y la informalidad. En el caso de las mujeres, factores como la falta de acceso a servicios de cuidado infantil, los prejuicios de género en la contratación y la menor presencia en sectores formales dificultan su integración laboral. Para los jóvenes, la carencia de experiencia y la sobreoferta de mano de obra poco calificada son grandes obstáculos, lo que se traduce en altas tasas de desempleo juvenil, a pesar de ser una fuerza laboral potencialmente valiosa para el crecimiento económico del país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z