Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El estudio presentado por El Espectador analiza cómo el consumo de productos ultra procesados ha aumentado de manera considerable en los últimos años en Colombia, especialmente entre la población infantil. Según datos citados por este medio, un reciente informe de la Universidad Nacional señala que el 78% de los niños en escuelas públicas consumen algún producto ultra procesado durante su jornada, situación que preocupa a los expertos en salud pública. Esta tendencia se refleja principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde la comercialización y acceso a estos productos resulta más sencillo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define como “productos ultra procesados” aquellos alimentos industrializados que contienen aditivos, azúcares, grasas y sal en exceso, elementos que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la obesidad y problemas cardiovasculares. De acuerdo con el estudio citado por El Espectador, la presencia de estos productos en la dieta diaria de los menores colombianos se asocia, además, con deficiencias nutricionales que afectan el desarrollo físico y cognitivo. El fenómeno también ha sido evidenciado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que reporta un incremento del 14% en el consumo nacional de este tipo de alimentos en la última década.
El Espectador destaca que entre los factores principales que motivan el consumo de productos ultra procesados se encuentran la publicidad dirigida a menores, la facilidad de acceso en las instituciones educativas y el bajo precio comparado con alimentos frescos. Expertos entrevistados por el diario señalan que la regulación en Colombia es todavía insuficiente frente a la comercialización de estos productos en entornos escolares, y hacen un llamado a fortalecer las políticas públicas para proteger la salud de los menores.
Es importante mencionar que la problemática no solo afecta a la capital, sino también a otras regiones urbanas del país. Los datos recopilados por El Espectador y DANE indican que esta es una tendencia creciente, que podría tener consecuencias a largo plazo si no se interviene oportunamente desde los frentes educativos, regulatorios y de salud pública. El estudio concluye haciendo énfasis en la necesidad de campañas de sensibilización, así como en la importancia de limitar la publicidad dirigida a los niños, para reducir el impacto de los productos ultra procesados en la alimentación infantil.




Según lo informado por El Espectador, esta temática se mantiene vigente en las discusiones parlamentarias y en las agendas de salud pública, al considerar que revertir la tendencia requiere un esfuerzo conjunto de instituciones estatales, padres de familia y comunidad educativa. Finalmente, los expertos consultados insisten en que una mayor educación alimentaria y el acceso a alternativas saludables resultan fundamentales para cambiar la actual situación.
¿Por qué los productos ultra procesados afectan la salud de los niños?
El tema de la salud infantil relacionada con los productos ultra procesados es relevante porque estos alimentos suelen tener un alto contenido de azúcares, grasas, sal y aditivos, careciendo de los nutrientes necesarios para un desarrollo adecuado. La OPS destaca que esta dieta aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y deficiencias nutricionales, lo que puede repercutir en la salud física y mental de los menores, tal como señala el informe estudiado por El Espectador.
Entender por qué son perjudiciales ayuda a visibilizar la importancia de la regulación y la promoción de alternativas saludables. El foco de atención en la prevención es clave dados los datos del DANE y la Universidad Nacional sobre el crecimiento del consumo de estos productos en la niñez colombiana.
¿Qué significa “productos ultra procesados” y por qué se discute tanto su consumo?
El término “productos ultra procesados” es utilizado por la Organización Panamericana de la Salud para identificar alimentos que, por su grado de procesamiento industrial, han perdido sus características originales y contienen ingredientes añadidos como colorantes, saborizantes, azúcares y grasas. Según El Espectador, su consumo se ha convertido en un tema de debate por los posibles riesgos para la salud pública, especialmente en niños.
Cada vez más expertos y medios hacen énfasis en la necesidad de clarificar este concepto, ya que su impacto no solo se refleja en enfermedades, sino en dinámicas sociales y económicas asociadas con el acceso y las estrategias de mercadeo presentes en las ciudades principales del país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO