Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 12:41 pm
Visitar sitio

La revocatoria de la autorización para que Seguros Comerciales Bolívar S.A. continúe operando el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en Colombia representa un hecho relevante en la evolución y control del sector asegurador nacional. Esta medida, que se formalizó a través de la Resolución 1736 del 16 de septiembre de 2025 expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), responde a una solicitud realizada directamente por la compañía, la cual aportó soporte técnico y financiero suficiente para garantizar el cumplimiento de sus compromisos pendientes dentro del ramo, según consta en la fuente original.

Desde 2012, Seguros Bolívar tenía permiso para comercializar el SOAT, tras la Resolución 2186. Sin embargo, en noviembre de 2024, su representante legal, Álvaro Alberto Carrillo Buitrago, gestionó formalmente la revocatoria de esa autorización. En el proceso, la aseguradora anexó certificaciones de su revisor fiscal que confirmaron la suficiente constitución de reservas técnicas, aspecto imprescindible para respaldar la cobertura de posibles cuotas pendientes o indemnizaciones amparadas bajo el SOAT. Asimismo, la SFC efectuó varias solicitudes de información complementaria durante el análisis, garantizando una evaluación meticulosa del impacto y riesgo que esta decisión pudiera suponer para el entorno asegurador del país.

Como órgano de supervisión, la SFC tiene la potestad legal de habilitar o cancelar la operación de compañías de seguros en ramos específicos, siempre velando por la estabilidad financiera del sector y la protección de los usuarios. De acuerdo con la Resolución, áreas especializadas como la Delegatura para Riesgo Operacional y Ciberseguridad, así como la Dirección de Seguros Dos y la Dirección Legal, manifestaron no tener objeciones, reflejando una revisión transversal y rigurosa de la solicitud. Los procedimientos seguidos proporcionan garantías de transparencia y seguridad tanto al mercado como al consumidor.

Con el retiro de Seguros Bolívar del ramo SOAT, otras aseguradoras autorizadas permanecen como las únicas responsables de ofrecer este seguro, esencial en Colombia para enfrentar los riesgos derivados de accidentes viales. Un informe de la Asociación Colombiana de Aseguradores (Fasecolda) advierte que una menor cantidad de compañías en el mercado puede tener efectos en la diversidad de productos, la competencia y la calidad en el servicio, aunque la SFC mantiene la vigilancia estricta para prevenir perjuicios a los usuarios y asegurar la salud financiera del sistema asegurador.

Lee También

Mirando más allá de Colombia, otros países de la región como México y Chile han fortalecido sus marcos normativos sobre seguros obligatorios, introduciendo aspectos tecnológicos y ajustes para garantizar transparencia y eficiencia. En ese contexto, la SFC se mantiene alineada a las mejores prácticas internacionales, enfatizando ahora la supervisión de riesgos operacionales y la ciberseguridad en respuesta a desafíos modernos.

El caso de la revocatoria a Seguros Bolívar no solo pone de relieve la capacidad regulatoria de la SFC sino también la tendencia global hacia regulaciones más estrictas en sectores de alta demanda social como el asegurador. Al concluir el proceso –donde se ejecutó y supervisó con detenimiento el plan de trabajo requerido desde 2024 antes de la revocatoria–, queda patente la importancia del control estatal equilibrado frente a la flexibilidad del sector privado, garantizando protección al consumidor y la estabilidad sistémica, en línea con el contexto latinoamericano y global.

¿Qué proceso debe seguir una aseguradora para dejar de operar un seguro obligatorio como el SOAT en Colombia?
Cuando una aseguradora decide retirarse del mercado en un ramo obligatorio como el SOAT, debe presentar una solicitud formal a la Superintendencia Financiera de Colombia, argumentada con soportes técnicos y financieros que respalden su capacidad para afrontar compromisos pendientes. Durante el trámite, la entidad reguladora analiza la suficiencia de las reservas técnicas e indaga múltiples aspectos técnicos por medio de requerimientos de información complementaria a la aseguradora. Este procedimiento permite proteger los intereses de los usuarios y garantizar la continuidad y solvencia del servicio.

La importancia de este proceso radica en que el SOAT es un seguro de adquisición obligatoria para todos los propietarios de vehículos en Colombia, por lo que la adecuada transición entre operadoras previene vacíos en la cobertura y mantiene la integridad financiera del sistema asegurador. La transparencia y el rigor en la supervisión aseguran confianza tanto para usuarios como para el propio sistema financiero.

¿Qué son las reservas técnicas en el sector asegurador?
Las reservas técnicas constituyen los fondos que una aseguradora debe mantener para garantizar el pago de futuras indemnizaciones o compromisos derivados de pólizas vigentes. Estas reservas se calculan en función del riesgo y la expectativa de siniestros asociados a los seguros que tiene en operación la compañía, siendo un pilar legal y financiero que resguarda a los asegurados ante posibles eventualidades.

En Colombia, la suficiencia y constitución correcta de las reservas técnicas es monitoreada de manera estricta por la Superintendencia Financiera, pues de ellas depende la estabilidad financiera de la aseguradora y, por extensión, la seguridad de los intereses de millones de consumidores. La adecuada gestión de estas reservas refleja la solidez y seriedad de una compañía que participa en líneas de seguros obligatorios como el SOAT.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.