Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El pronóstico del clima se ha convertido en una herramienta esencial para la vida diaria y diversas actividades económicas en ciudades con gran variabilidad meteorológica como Cali. Más allá de influir en decisiones cotidianas, como salir con paraguas, la posibilidad de anticiparse a cambios de clima permite afrontar riesgos que impactan en la salud pública, la movilidad y la protección de bienes y personas. De acuerdo con datos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), los fenómenos climáticos como olas de calor, intensas lluvias o tormentas eléctricas son cada vez más frecuentes debido al cambio climático, lo que altera de manera significativa la rutina urbana y rural.
Una mirada más profunda revela que los pronósticos locales desempeñan un papel decisivo en la economía y la organización social. En una ciudad como Cali, donde el clima puede variar abruptamente y en cortos periodos, sectores como la agricultura dependen directamente de la información meteorológica para planificar siembras, riegos y cosechas. El Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional señala que la fluctuación en lluvias y temperaturas afecta la productividad agrícola y, con ello, la estabilidad económica regional, ya que eventos climáticos adversos pueden causar pérdidas sustanciales cada año.
No solo la agricultura depende del clima: la realización de eventos culturales, deportivos y comerciales exige pronósticos certeros. La precisión meteorológica permite programar o reprogramar actividades, y puede significar para los organizadores evitar pérdidas económicas considerables o lograr mayores beneficios, según los análisis presentes en el estudio citado. Por lo tanto, la predicción meteorológica no solo orienta acciones personales sino también grandes decisiones empresariales y comunitarias.
Con respecto a la tecnología, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala que los avances en sensores satelitales, modelos computerizados y análisis de big data han mejorado notablemente la precisión de los pronósticos. Este progreso permite a las autoridades y población anticipar fenómenos extremos con mayor margen de tiempo. Sin embargo, el simple acceso a datos avanzados no basta. El Instituto Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR) resalta que es crucial transmitir esta información de manera clara y accesible, facilitando que la ciudadanía tome decisiones informadas, especialmente en regiones vulnerables como Cali.




El crecimiento en fenómenos extremos, reflejado en los reportes del IDEAM, obliga a mantener en constante revisión las metodologías predictivas, integrando el pronóstico como eje estratégico en la planeación pública, el urbanismo y la gestión de salud. Así, el monitoreo climático es más que una rutina: constituye una práctica de adaptación que suma ciencia, tecnología y comunicación efectiva para resguardar vidas y economías.
¿Por qué la comunicación clara de los pronósticos climáticos es tan relevante en ciudades vulnerables?La importancia de una comunicación efectiva sobre el clima, subrayada por la UNISDR y los expertos consultados, reside en facilitar la toma de decisiones informada en escenarios de alta vulnerabilidad. Cali, con sus frecuentes eventos climáticos extremos y una población expuesta, requiere que la información llegue de manera comprensible a todos los sectores, evitando malentendidos o reacciones tardías ante alertas tempranas. El acceso oportuno y claro a los datos meteorológicos puede marcar la diferencia entre una pérdida prevenible y un desastre.
Adicionalmente, la comunicación inadecuada puede generar confusión y desconfianza en la población, limitando la capacidad de respuesta ciudadana. Por ello, la formación de estrategias de difusión, accesibles y adaptadas a los contextos locales, es tan estratégica como el desarrollo mismo de las herramientas tecnológicas o los modelos predictivos implementados por entidades científicas.
¿Qué significa “big data” en el contexto de los pronósticos meteorológicos?El término “big data” hace referencia al manejo de grandes volúmenes de datos, que requieren para su análisis sistemas informáticos avanzados y algoritmos especializados. En el ámbito de la meteorología, según reporta la Organización Meteorológica Mundial, emplear big data implica procesar mediciones climatológicas tomadas desde satélites, sensores y estaciones meteorológicas para realizar predicciones más precisas y a mayor plazo.
En ciudades como Cali, la utilización de big data permite identificar patrones complejos de comportamiento climático, anticipando mejor la ocurrencia de eventos extremos. Esto contribuye directamente a que las alertas emitidas sean más confiables, aumentando la capacidad de adaptación y resiliencia de la comunidad ante los cambios ambientales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO