
La irrupción de la inteligencia artificial en el mundo laboral está transformando las dinámicas de las empresas a una velocidad sin precedentes. Si bien esta tecnología promete mayor eficiencia, ahorro de costos y productividad, también plantea desafíos profundos para miles de trabajadores cuyos oficios podrían verse reemplazados —total o parcialmente— por sistemas automatizados antes de que termine la década.
(Lea también: Los 5 empleos que podrían desaparecer pronto en Colombia; algunos ya se ven poco)
En Colombia, de acuerdo con estudios recientes analizados por ChatGPT, al menos cuatro profesiones presentan un alto riesgo de automatización para el año 2030, detalla Portafolio.
Aunque los expertos coinciden en que la IA también abrirá nuevas oportunidades de empleo, el cambio será inevitable y exigirá una fuerte adaptación del talento humano.




- Operadores de ‘call center’
Los centros de atención al cliente son uno de los sectores más vulnerables a la automatización. La aparición de ‘chatbots’ y asistentes virtuales impulsados por IA está permitiendo a las empresas atender miles de solicitudes simultáneamente, sin necesidad de intervención humana. Estos sistemas aprenden del lenguaje natural y pueden ofrecer respuestas precisas, resolver quejas e incluso manejar emociones básicas del usuario. En Colombia, donde el sector BPO emplea a más de 700.000 personas, el impacto podría ser fuerte.

- ‘Digitadores’
Otra de las profesiones con mayor riesgo es la de digitador o transcriptor, tradicionalmente encargada de pasar información de documentos físicos o audios a formatos digitales. Actualmente, herramientas de reconocimiento de voz y video pueden realizar esa tarea con una velocidad y precisión superiores. Plataformas como Whisper de OpenAI o Descript ya convierten audios en texto casi instantáneamente, reduciendo la necesidad de personal humano para este tipo de tareas.
- ‘Cajeros’
El comercio minorista también vive su propia revolución. En supermercados, bancos y tiendas de conveniencia ya se observan cajas automáticas y sistemas de pago inteligentes que permiten a los clientes hacer compras y transacciones sin asistencia.
En Colombia, las cadenas más grandes han comenzado a incorporar estos sistemas, reduciendo la cantidad de cajeros tradicionales. Según analistas, para 2030 este rol podría desaparecer en gran parte de los entornos urbanos.
- ‘Soporte administrativo’
Las tareas repetitivas del ámbito administrativo, como la redacción de reportes, la gestión de correos electrónicos y la organización de datos, son cada vez más ejecutadas por programas de inteligencia artificial. Herramientas como ChatGPT, Notion AI o Microsoft Copilot ya ayudan a miles de empresas a automatizar procesos internos, lo que disminuye la carga de trabajo humano en oficinas.




¿Qué empresas han reemplazado trabajadores por IA?
Lejos de ser un fenómeno del futuro, la automatización ya está ocurriendo. En Colombia, empresas de sectores como servicios financieros, telecomunicaciones y educación están adoptando la IA para optimizar operaciones. Sin embargo, los expertos señalan que la clave no será resistirse al cambio, sino adaptarse a él.
El reto para los trabajadores estará en capacitarse en áreas complementarias: análisis de datos, programación, diseño de experiencias digitales y ética de la inteligencia artificial. Así, el país podrá enfrentar con mayor preparación una transformación que promete redefinir el empleo y la productividad en la próxima década.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO