
Según el Auto 0188 del 21 de julio de 2025, la empresa no ha transferido al municipio los dineros recaudados a través de las facturas de energía, como lo exige la ley.
Enel, además de ser recaudadora del tributo, también es sujeto pasivo del mismo por operar centrales hidroeléctricas en la zona.
(Vea también: El proceso que omiten empresas y que les puede salir carísimo; mejor prevenir que lamentar).
Entre enero y julio de 2025, el municipio emitió 45 facturas por un total de $ 2.898 millones, que no han sido pagadas.




La Secretaría de Hacienda de ese municipio ordenó un embargo preventivo sobre los recursos financieros de la compañía, por hasta $ 5.796 millones, para garantizar el pago de la deuda e intereses.
La medida se hizo efectiva el 1 de agosto a través del Banco Davivienda. El alcalde Diego López criticó la situación, señalando que es irónico que una empresa de energía no pague un impuesto destinado al alumbrado público, afectando así el desarrollo y bienestar del municipio.
La decisión busca proteger el patrimonio público y asegurar que los recursos sean usados en beneficio de la comunidad de ese municipio.
Cuál es la historia de Enel en Colombia
Enel Colombia es una de las empresas más importantes del sector energético en el país. Su historia comenzó en la década de 1990, cuando el gobierno colombiano impulsó un proceso de apertura y modernización del sector eléctrico.
En ese contexto, la antigua Empresa de Energía de Bogotá (EEB) empezó a transformarse, y en 1997 nació Codensa S.A. ESP como resultado de la escisión del área de distribución de energía. En paralelo, se creó Emgesa S.A. ESP, para manejar la generación eléctrica. Ambas compañías fueron adquiridas parcialmente por el grupo italiano Enel, una multinacional con presencia en más de 30 países y con amplia experiencia en energías renovables y soluciones sostenibles.
A lo largo de los años, Enel fue incrementando su participación y consolidando su presencia en Colombia. En 2022, se tomó la decisión de unificar las operaciones de Codensa, Emgesa y Enel X (la línea de servicios energéticos innovadores) bajo una sola marca: Enel Colombia. Esta integración permitió optimizar procesos, fortalecer su capacidad operativa y enfocarse en la transición energética. La compañía lidera proyectos de generación renovable como parques solares y eólicos, al tiempo que impulsa la movilidad eléctrica y redes inteligentes.
Enel Colombia opera importantes activos como las hidroeléctricas El Quimbo y Betania en el Huila, además de las centrales El Paraíso, La Guaca y Darío Valencia en Cundinamarca. También administra la red de distribución eléctrica en Bogotá y varios municipios de Cundinamarca, brindando servicio a millones de usuarios.
En años recientes, ha invertido fuertemente en infraestructura, digitalización y energías limpias, alineándose con las metas de sostenibilidad globales.
La historia de Enel en Colombia es, por tanto, la de una empresa que pasó de ser una operadora local a convertirse en un actor clave de la transformación energética del país, con énfasis en eficiencia, innovación y responsabilidad ambiental.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO