El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Mientras el Gobierno Nacional mostró su descontento con el viaje de cinco alcaldes a Washington, uno de ellos, Carlos Fernando Galán, mandatario de Bogotá, confirmó que, por motivos de agenda, no se unirá a la comitiva que busca interceder en la certificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos. El mandatario aprovechó para pronunciarse acerca del viaje.
Galán aseguró que, desde el pasado miércoles, había confirmado a los demás mandatarios, Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena), que no iría.
Horas antes de la confirmación pública del alcalde, la Embajada de Colombia en Estados Unidos, emitió un comunicado en el que defendió su gestión en esta certificación. Incluso señalaron: “es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional”.
Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán, señaló: “No viajaré esta semana a Washington por compromisos de agenda en Bogotá, como desde el miércoles pasado les manifesté a los alcaldes que viajarán a Estados Unidos. Sin embargo, considero importante aclarar que los alcaldes estamos facultados para viajar y adelantar gestiones internacionales en pro de los intereses de nuestras ciudades, como, por ejemplo, atraer inversiones o buscar cooperación en seguridad”.




(Vea también: Carlos Fernando Galán pidió la renuncia protocolaria de los alcaldes locales de Bogotá)
Lo anterior, teniendo en cuenta que el mismo presidente había señalado que los alcaldes no estaban facultados para realizar este tipo de viajes diplomáticos. “Sí se exige permiso al funcionario público para salir al país e iniciamos de inmediato las acciones que corresponden”, fue un trino que dejó el presidente Gustavo Petro el viernes.
El alcalde de Bogotá añadió: “cuando el viaje es financiado por el presupuesto de la ciudad, no requiere permiso o autorización del presidente ni del Gobierno Nacional. Está claro que los alcaldes no podemos suplantar al presidente en su función de representar al país, liderar las relaciones internacionales de Colombia ni hablar a nombre del Estado colombiano, pero sí tenemos el deber de representar los intereses de nuestras ciudades. Eso hacemos y seguiremos haciendo”.
No viajaré esta semana a Washington por compromisos de agenda en Bogotá, como desde el miércoles pasado les manifesté a los alcaldes que viajarán a Estados Unidos.
Sin embargo, considero importante aclarar que los alcaldes estamos facultados para viajar y adelantar gestiones…
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) September 6, 2025
La mención del alcalde en el viaje tampoco pasó desapercibido entre la oposición del Concejo de Bogotá. José Cuesta, cabildante del Pacto Histórico, lanzó una crítica al mandatario: “Mientras el mar de basuras, ahoga a los ciudadanos, el alcalde mayor de Bogotá decide emprender un viaje farandulero a Washington a cumplir tareas ajenas, ya que la función diplomática, reside exclusivamente en el presidente”.
Mientras el mar de basuras, ahoga a los ciudadanos, el alcalde mayor de Bogotá @CarlosFGalan decide emprender un viaje farandulero a Washington a cumplir tareas ajenas, ya que la función diplomática, reside exclusivamente en el presidente @petrogustavo #ZapateroATusZapatos pic.twitter.com/VF2aGWXjWX
— Jose Cuesta Novoa (@jcuestanovoa) September 6, 2025
La política de drogas de Galán
La política de drogas en Bogotá causa también polémica interna. Recientemente, en el Concejo de Bogotá se volvió a aplazar, por cuarta vez, un debate organizado por la oposición, en conjunto con organizaciones que lideran procesos en política de drogas, para presentar informes en esta materia. Organizaciones como ATS, que lleva proyectos como Échele Cabeza, denuncian que en su alcaldía, hay un “retroceso de 15 años”.
A través de un informe, la organización ATS aborda ocho puntos, para sustentar la tesis del retroceso, según ellos, de 15 años de trabajo, haciendo referencia a lo que se había logrado con el Decreto 060 de 2011, que adoptó un enfoque de prevención del consumo en Bogotá. “Contra todos los pronósticos, el alcalde Galán adoptó la postura más conservadora y prohibicionista”, señala el informe, que se iba a presentar este miércoles en un frustrado debate de control político en el Concejo, que citó la concejal Donka Atanassova (Pacto Histórico).
(Lea también: Donald Trump no descarta atacar dentro de Venezuela, según CNN; hay alerta en la región)
El informe cuestiona el aumento de comparendos y la “criminalización” del consumo; también el retiro del apoyo a los eventos cannábicos, como el Cannabis al Parque (realizado desde 2021 y hasta 2023) y el reconocimiento de la Mesa Distrital Cannábica.
Incluso cuestiona un convenio suscrito el 12 de mayo de este año, entre la Secretaría de Salud y la UNOCD (Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito), en el que, para conmemorar el Día Internacional contra las Drogas y el Delito, destinaron $50 millones por cinco piezas para redes sociales y $100 millones para un conversatorio virtual.
Por último, las corporaciones criticaron el nulo apoyo para la 28.ª Conferencia Internacional de Reducción de Daños 2025, una conferencia mundial que se realizó por segunda vez en una ciudad latinoamericana este año (después de Río) y primera vez en Bogotá y en idioma español. Con asistencia de 66 países, ATS señala que la Alcaldía, en lugar de apoyar el evento, “envió un contratista de rango bajo a las reuniones del Comité Local de Impulso para hacer acto de presencia”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO