Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La estrategia "Más Bienestar en la Calle" implementada por la administración de Bogotá emerge como una iniciativa integral y pionera para atender a la población habitante de calle bajo una perspectiva de salud pública, bienestar social y respeto a los derechos humanos. Durante un periodo de dos meses, las entidades locales han intensificado su presencia mediante 26 recorridos nocturnos en 15 localidades, con atención directa a 446 personas en situación de calle. Estas acciones, focalizadas en tres áreas estratégicas del norte de la ciudad, persiguen identificar necesidades urgentes y brindar servicios de medicina general, vacunación y agendamiento de citas médicas. Además, se ofrece acceso a albergues temporales, respaldando la recuperación de hábitos de autocuidado y habilidades de vida, según lo reportado por la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Salud.
El modelo propuesto redefine la atención a los habitantes de calle al desplazar el enfoque tradicional de asistencia o institucionalización. En cambio, reconoce la calle como la residencia actual de esta población, planteando una intervención “in situ” que llega directamente a su entorno diario. El secretario de Salud, Gerson Bermont, destaca el carácter transformador de este cambio, ya que los equipos compuestos por médicos, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales trasladan el cuidado desde los centros convencionales hasta los espacios públicos que habitan estas personas.
Expertos en políticas urbanas subrayan que este nuevo enfoque responde a las barreras históricas que enfrentan los habitantes de calle para acceder a servicios de salud: el estigma social, la desinformación y la constante movilidad dificultan la atención oportuna a enfermedades físicas, mentales y crónicas. Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) validan la eficacia de intervenciones multidisciplinarias adaptadas al territorio. Experiencias de Buenos Aires y Ciudad de México muestran que acercar la atención primaria a estos contextos reduce hospitalizaciones evitables y facilita el acceso a derechos fundamentales.
La coordinación entre agencias distritales también abarca la promoción de "Hogares de Paso", refugios provisionales que apoyan la recuperación y la inclusión social. Más de 20 traslados verificados dan cuenta de un sistema orientado no solo a responder emergencias, sino a construir rutas progresivas para la autonomía social de estas personas. Dentro del reciente balance de la Política Distrital de Juventud, destaca el énfasis en la protección de jóvenes en situación de calle y el impulso de políticas inclusivas, según ha reportado la Secretaría de Integración Social.




No obstante, persisten importantes desafíos. De acuerdo con un informe de la Fundación Ideas para la Paz, la sostenibilidad y la continuidad del acompañamiento representan retos cruciales para garantizar que estas intervenciones tengan resultados duraderos. Se resalta, además, la urgencia de articular esta estrategia con políticas de vivienda y generación de oportunidades económicas, factores indispensables para combatir la exclusión social. La administración del alcalde Carlos Fernando Galán apuesta por una respuesta estructurada e integral que pretende posicionar a Bogotá como modelo regional en la atención digna y transversal a los habitantes de calle.
Esta estrategia, al integrar salud, inclusión social y políticas públicas, avanza hacia soluciones estructurales y dignas para una población frecuentemente invisibilizada, en línea con la necesidad de enfoques integrales que promuevan la transformación social y el respeto pleno de los derechos ciudadanos en el contexto latinoamericano.
¿Cómo funcionan los “Hogares de Paso” para habitantes de calle? Este tipo de espacios, mencionados en la estrategia distrital de Bogotá, permiten que las personas en situación de calle accedan temporalmente a techo seguro, alimentación, atención médica básica y apoyo psicosocial. La función principal de estos hogares es ofrecer condiciones mínimas de dignidad mientras se acompaña la recuperación y el fortalecimiento de habilidades básicas para el retorno a la autonomía social. Según la Secretaría de Integración Social, los Hogares de Paso funcionan como un puente entre la atención inicial en calle y procesos más estables de inclusión educativa, laboral o habitacional. La estancia en estos lugares se concibe como un paso hacia rutas diferenciales y personalizadas para la integración social, particularmente útiles en contextos urbanos donde el acceso a servicios suele estar fragmentado.
¿Qué es la atención multidisciplinaria y por qué es clave para la población habitante de calle? La atención multidisciplinaria consiste en la intervención articulada de diferentes profesionales, como médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales, para abordar integralmente las necesidades de salud y bienestar de las personas. En el caso de los habitantes de calle, esta modalidad resulta esencial debido a la complejidad de sus condiciones: muchos enfrentan, de forma simultánea, enfermedades físicas, problemas de salud mental y barreras sociales. El enfoque multidisciplinario, como resalta la Organización Mundial de la Salud, mejora la detección temprana de riesgos, proporciona acompañamiento psicosocial y facilita el acceso a rutas de atención más complejas. Así, las estrategias como “Más Bienestar en la Calle” se convierten en ejemplos de buenas prácticas regionales para reducir vulnerabilidades en poblaciones históricamente excluidas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO