Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 7:45 am
Visitar sitio

La edición número trece del festival “Lectura bajo los árboles” regresará el 20 de septiembre de 2025 al Parque de los Novios en Bogotá, consolidándose como una importante propuesta organizada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Este evento gratuito está diseñado como un espacio donde la lectura, la escritura y la oralidad se convierten en herramientas que cruzan generaciones y trascienden el entretenimiento habitual. La intención de Idartes, al dar continuidad a esta celebración cultural, es robustecer la cultura literaria con un enfoque popular y familiar, así como convertir el festival en un motor de cohesión social y desarrollo cultural en la capital colombiana.

Esta edición lleva por lema “Voces de raíz”, una invitación a regresar a los orígenes y reafirmar la capacidad de los libros y las historias compartidas para reconstruir los vínculos esenciales entre las personas. En esta oportunidad, Medellín participará como ciudad invitada de honor, y su presencia refuerza el trabajo conjunto entre urbes para ampliar el alcance de la literatura. Además, el lanzamiento de “Bogotá y Medellín contadas”, parte de la colección Libro al Viento, busca reunir el talento de ambas ciudades para crear puentes culturales. Según un informe de la Biblioteca Nacional de Colombia, encuentros literarios como este resaltan la importancia de la colaboración en el fortalecimiento de la identidad cultural y la construcción de memoria colectiva.

El programa es variado y extenso: además de actividades tradicionales como teatro y música, los asistentes encontrarán talleres, narraciones orales, exposiciones de editoriales independientes y áreas pensadas para la participación de niños y jóvenes, como Nidos – Arte en primera infancia. Estos espacios, estructurados bajo lineamientos pedagógicos contemporáneos y experiencias sensoriales, coinciden con el enfoque de la Fundación Leer y la UNESCO, que destacan la relevancia del juego y la vivencia en el desarrollo de habilidades lectoras. La existencia de zonas de trueque de libros y de participación de editoriales alternativas bajo un modelo de economía solidaria también fortalece el acceso democrático a la cultura. Experiencias similares han dado buenos resultados en países como Argentina y México, de acuerdo con reportajes publicados en El País y The Guardian.

“Lectura bajo los árboles” se desarrolla como parte de la Política LEO (Leer, Escribir, Oralidad) de Bogotá, destinada a diversificar y expandir el acceso a prácticas literarias y creativas en el ámbito urbano. Según María Claudia Parias Durán, directora del Idartes, esta política coincide con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre estrategias de desarrollo cultural en ciudades creativas, donde ampliar los espacios públicos de cultura se vuelve esencial para la inclusión social y el bienestar ciudadano. Estudios del Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá respaldan la importancia de estos encuentros en la construcción del tejido social y la promoción del diálogo intercultural.

Lee También

El festival integra no solo literatura, sino también música, teatro y artes gráficas, siguiendo una tendencia que, según análisis de la revista Cultural Trends, multiplica el impacto positivo de estos espacios al fomentar experiencias holísticas y multisensoriales. Esta combinación, al atraer públicos más diversos, refuerza la participación y la apreciación del entorno cultural. Así, “Lectura bajo los árboles” trasciende su carácter festivo para consolidarse en Bogotá como un modelo de intercambio cultural, desarrollo artístico y democratización de la cultura, con el potencial de inspirar a otras ciudades de América Latina.

¿Por qué es importante la economía solidaria en festivales literarios? La economía solidaria, presente en el festival a través de actividades como el trueque de libros y la participación de editoriales independientes, facilita el acceso democrático a la cultura. Al promover el intercambio y la circulación de libros sin fines de lucro, se construyen redes de colaboración y se fortalece la pertenencia a la comunidad. Este enfoque, según reportes de medios como El País y The Guardian, ha demostrado ser eficaz para amplificar el alcance de los festivales y garantizar la participación de públicos diversos.

El modelo de economía solidaria permite además el desarrollo de nuevas formas de consumo cultural que desafían la lógica comercial tradicional. Al priorizar la cooperación sobre la competitividad, se potencia la autonomía de los participantes y se promueven prácticas más inclusivas en la creación y difusión literaria. Esto responde a un interés creciente por parte de los organizadores de festivales en América Latina de hacer la cultura verdaderamente accesible para todos los sectores sociales.

¿Qué es la Política LEO de Bogotá y cómo impacta la vida cultural de la ciudad? La Política LEO (Leer, Escribir, Oralidad) de Bogotá es una iniciativa distrital que busca fortalecer y expandir las prácticas literarias y creativas en todos los sectores de la ciudad. Su alcance abarca la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad a través de diferentes formatos y espacios públicos, como parques, bibliotecas y festivales, con el objetivo de hacer de la literatura una experiencia accesible y cotidiana para los habitantes de Bogotá.

El impacto de la Política LEO se refleja en la creación de escenarios como “Lectura bajo los árboles”, donde la diversidad y la inclusión son principios fundamentales. Según la directora del Idartes, estas políticas están alineadas con las recomendaciones internacionales para ciudades creativas, apostando por el desarrollo cultural urbano como vía para impulsar la cohesión social y el bienestar ciudadano. De esta forma, la literatura y las artes se convierten en instrumentos clave en la transformación y enriquecimiento de la vida urbana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.