Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 7:45 am
Visitar sitio

El programa "Bogotá Sin Hambre 2.0", en colaboración con la estrategia "Misión Nutrición Bogotá", constituye una iniciativa integral orientada a enfrentar la inseguridad alimentaria en Bogotá, Colombia. Respaldada por la Secretaría de Integración Social y por Jerónimo Martins Colombia, empresa filial de Tiendas ARA, esta apuesta multisectorial beneficia en su primera etapa a 310 familias de la ciudad que viven en condición de vulnerabilidad. La intervención incluye acceso a atención nutricional, herramientas de educación alimentaria y la entrega de tarjetas canjeables, lo cual posibilita que las familias seleccionen alimentos saludables de acuerdo a sus necesidades. De acuerdo con la Secretaría de Integración Social, el foco principal está en el desarrollo y seguridad alimentaria de niños y niñas durante sus primeros mil días de vida, periodo crítico para su crecimiento y salud futura.

Según el seguimiento realizado por las autoridades distritales, los resultados han sido mayores de lo esperado. Desde la implementación de políticas orientadas por el programa, la inseguridad alimentaria en Bogotá descendió del 21,2% al 13,9% en un año, lo que equivale a que cerca de medio millón de personas hayan superado la condición de inseguridad alimentaria, como expuso la entidad en su balance oficial. La efectividad de esta estrategia conecta con una problemática común en las grandes ciudades latinoamericanas, donde factores como el desempleo, el incremento del costo de la canasta familiar y las desigualdades sociales inciden directamente en la posibilidad de acceder a una dieta balanceada, tal como lo expuso la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su reporte más reciente.

En este contexto, la Fundación Éxito, conocida por su monitoreo de programas de nutrición en Colombia, destacó que son precisamente las estrategias que combinan investigación, tamizaje nutricional, apoyo monetario directo y capacitación en prácticas alimentarias las que producen impactos más duraderos. Bogotá Sin Hambre 2.0 centra su labor en cinco zonas especialmente afectadas por la pobreza y la desnutrición infantil: Fontibón, La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe y Tunjuelito. Los diagnósticos del distrito muestran que estas localidades presentan los mayores niveles de pobreza multidimensional y bajo desarrollo infantil, replicando así el patrón que se observa en otras ciudades de la región.

Un aspecto crucial del programa es su componente educativo. Como lo subraya UNICEF, la educación nutricional y la promoción de la lactancia materna desempeñan un rol esencial en la prevención y manejo de la desnutrición. Por otra parte, la utilización de tarjetas canjeables por alimentos, en lugar de simples entregas de productos, fomenta la autonomía de las familias y fortalece la compra de opciones saludables, práctica reconocida por estudios de la Universidad de Harvard por su eficacia y sostenibilidad.

Lee También

La colaboración con Tiendas ARA ejemplifica el rol que puede tener el sector privado, no solo en el suministro de redes de distribución logísticas, sino también en la promoción de conciencia social sobre la alimentación. Así lo señaló Camilo Dueñas, director de comunicaciones de la compañía, resaltando que este compromiso institucional marca un punto de inflexión en la forma en que las empresas pueden participar activamente para aliviar problemas estructurales como la pobreza alimentaria en el país. La financiación está respaldada en el Contrato de Donación 9091 de 2025, estimado en alrededor de 500 millones de pesos, y es monitoreada en términos de impacto mediante la medición de indicadores como la reducción del retraso en talla y el avance frente a la desnutrición aguda. Siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, este monitoreo continuo asegura que las políticas se ajusten según las necesidades reales y los resultados obtenidos.

En síntesis, el programa Bogotá Sin Hambre 2.0 y su articulación con Misión Nutrición Bogotá configuran una respuesta moderna y sostenible que, gracias a la alianza entre actores públicos y privados y al enfoque en la primera infancia, representa un avance concreto en la erradicación de la inseguridad alimentaria y ofrece protocolos replicables para otras grandes ciudades afectadas por problemáticas similares.

¿Por qué se focaliza la intervención en los primeros 1.000 días de vida? La importancia de los primeros 1.000 días de vida en la estrategia de seguridad alimentaria radica en que este periodo es decisivo para el desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas. Durante esta etapa, la nutrición adecuada previene trastornos del crecimiento como el retraso en talla y reduce de manera significativa la posibilidad de desarrollar enfermedades a largo plazo. Esta focalización se fundamenta en recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, que han identificado este intervalo como una ventana de oportunidad para sostener mejoras en la salud pública y el desarrollo infantil.

¿Cómo contribuye la educación alimentaria a la sostenibilidad de la seguridad alimentaria? La educación alimentaria, incorporada como elemento clave en el programa, contribuye a la sostenibilidad porque empodera a las familias con el conocimiento y las herramientas necesarias para elegir alimentos saludables y desarrollar prácticas alimenticias adecuadas. Según UNICEF, el efecto de la educación nutricional se extiende más allá de los beneficiarios directos, al generar cambios positivos en los hábitos familiares y comunitarios, fortaleciendo así los cimientos para una mejora duradera de la seguridad alimentaria en contextos vulnerables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO