Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 27, 2025 - 10:32 pm
Visitar sitio

Nestlé ha dado a conocer el lanzamiento de cuatro nuevos productos de nutrición infantil en Colombia, buscando impulsar un crecimiento del 10% en esta categoría dentro del mercado nacional. Esta acción estratégica responde a una alarmante realidad: de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, los casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años se han triplicado entre 2017 y 2023, pasando de 10.641 (0,24%) a 24.226 (0,65%). Estos datos oficiales confirman un deterioro significativo en el estado nutricional de la infancia colombiana, situación que requiere acciones concretas y soluciones alimenticias eficaces. Con estas innovaciones, Nestlé busca proveer alternativas científicamente respaldadas y adaptadas a las necesidades del país.

Las nuevas referencias presentadas incluyen NAN® SUPREMEPRO 3, NESTOGENO® 3, ASCENDA® y KLIM® Snacks. Cada uno conjuga componentes seleccionados para apoyar tanto el desarrollo físico como el cognitivo infantil. Por ejemplo, NAN® SUPREMEPRO 3 se posiciona como el primer alimento lácteo en el país que incorpora seis oligosacáridos de la leche materna (HMOs, por sus siglas en inglés) y dos probióticos, diseñados para fortalecer el sistema inmune y la salud intestinal. Por su parte, NESTOGENO® 3 combina probióticos con prebióticos para contribuir al equilibrio de la microbiota intestinal, aspecto fundamental para la absorción de nutrientes y el fortalecimiento de defensas naturales.

ASCENDA®, por otro lado, ofrece una formulación premium enriquecida con DHA (ácido docosahexaenoico), vitaminas y minerales clave para el desarrollo cerebral y visual. KLIM® Snacks, dirigido a niños mayores de tres años, introduce una novedosa modalidad de snacks lácteos fortificados que buscan atender las necesidades nutricionales en etapas posteriores de la infancia. Estos lanzamientos surgen en un contexto donde la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015 ya advertía que el 13,5% de los niños menores de cinco años padecían de desnutrición crónica, una problemática acentuada por eventos recientes como la pandemia de COVID-19, según reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El impacto de la malnutrición va más allá de la salud inmediata: investigaciones publicadas en la revista Frontiers in Pediatrics subrayan que la introducción de prebióticos y probióticos en la dieta temprana ayuda a modular la flora intestinal, reduciendo riesgos de alergias y enfermedades gastrointestinales, además de fortalecer el sistema inmunitario. Así, la apuesta de Nestlé por ingredientes de última generación cumple un doble propósito, al atacar no solo la deficiencia de nutrientes sino también el equilibrio biológico necesario para el desarrollo integral del niño.

Lee También

No obstante, la solución estructural al problema de la desnutrición infantil en Colombia requiere un abordaje multidimensional. Voces autorizadas como la Sociedad Colombiana de Pediatría y el Instituto Nacional de Salud han advertido que los suplementos nutricionales, aunque útiles, nunca deben reemplazar una dieta equilibrada y un entorno socioeconómico favorable. La pediatra Ana María Pérez, en declaraciones recogidas por El Espectador, enfatiza que “los complementos pueden apoyar, pero no deben sustituir una alimentación balanceada ni políticas sostenibles de acceso a alimentos frescos y variados”.

Para Nestlé, la innovación en nutrición busca consolidar su liderazgo en el mercado, pero también contribuir al cierre de brechas nutricionales mediante productos adaptados a la realidad local y respaldados por la más reciente evidencia científica. En última instancia, la superación de los altos índices de desnutrición infantil solo será posible con la articulación de intervenciones públicas y privadas, sumando esfuerzos en la generación de políticas, programas gubernamentales y productos alimenticios fortificados que garanticen el bienestar de la niñez colombiana a largo plazo.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué son los oligosacáridos de la leche materna y por qué son importantes?

Los oligosacáridos de la leche materna (HMOs), según lo documentado por estudios científicamente validados como los publicados en Frontiers in Pediatrics, representan el tercer componente sólido más abundante en la leche materna. Su principal función es promover el desarrollo de una microbiota intestinal saludable, actuar como barrera frente a infecciones y fortalecer el sistema inmune de los bebés. La importancia de su inclusión en productos como los nuevos lanzamientos de Nestlé radica en mimetizar los beneficios de la leche materna en la nutrición complementaria, especialmente cuando existen limitaciones en la lactancia exclusiva o en el acceso a una dieta variada y completa.

Numerosas investigaciones destacan el rol de los HMOs en la reducción de alergias y enfermedades digestivas. Por eso, la presencia de estos componentes en fórmulas infantiles representa un avance relevante para mejorar el perfil nutricional de los alimentos destinados a la primera infancia, contribuyendo así a la salud integral y el desarrollo de los niños en sus primeros años.

¿Por qué la desnutrición infantil sigue siendo un reto en Colombia pese a los esfuerzos públicos y privados?

La persistencia de altas tasas de desnutrición infantil en Colombia responde a una serie de factores estructurales: desigualdad social, pobreza, dificultad de acceso a alimentos frescos y prácticas inadecuadas de alimentación, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables. Informes de la FAO y UNICEF subrayan que la pandemia de COVID-19 agravó estas brechas, incrementando la inseguridad alimentaria y perjudicando de manera significativa a la población infantil.

A pesar de los esfuerzos tanto de la industria como del gobierno —que incluyen programas de alimentación escolar, subsidios e innovaciones nutracéuticas— los retos persisten debido a la falta de una cobertura universal, dificultades logísticas y questões culturales relacionadas con la alimentación. Expertos del sector salud insisten en la importancia de políticas sostenibles e integrales para lograr avances duraderos en la erradicación de la desnutrición.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.