Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 6:27 am
Visitar sitio

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá ha convocado a una jornada de vacunación masiva el próximo domingo 24 de agosto de 2025, enfocada en fortalecer los esquemas de inmunización contra enfermedades que, aunque prevenibles, siguen siendo una amenaza en la región. La campaña incluye vacunas contra la poliomielitis, sarampión, difteria, hepatitis B y fiebre amarilla, e incorpora la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para personas de 9 a 17 años. Esta iniciativa surge como respuesta a la preocupación por el aumento de casos de fiebre amarilla en América Latina, una enfermedad con alto potencial epidémico y una de las mayores tasas de mortalidad entre los males transmitidos en el continente, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El contexto epidemiológico destaca la urgencia de mantener coberturas altas de vacunación para evitar brotes graves, especialmente ante la fiebre amarilla cuyo resurgimiento está asociado a la expansión de áreas selváticas y a la movilidad constante de la población. La OPS y otras entidades internacionales han reiterado la importancia de este tipo de campañas, recomendando la inmunización en zonas endémicas y en áreas con elevado riesgo, para frenar tanto la transmisión urbana como rural del virus.

En Bogotá, la SDS ha dispuesto puntos de vacunación en centros neurálgicos de la ciudad como la Terminal de Transporte de Salitre y Norte, el Aeropuerto Internacional El Dorado y varios centros de salud, entre ellos Lorencita, Candelaria y Suba. Con horarios extendidos y ubicaciones estratégicas, se pretende eliminar las barreras de acceso, una recomendación señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe de 2023 sobre la importancia de la accesibilidad y la facilidad de desplazamiento como factores clave para el éxito de los programas de inmunización.

Particular atención recibe la oferta de la vacuna contra el VPH, orientada a niños y niñas de entre 9 y 17 años. Estudios en The Lancet Oncology han evidenciado que la vacunación temprana contra el VPH reduce riesgos futuros de cánceres vinculados, principalmente el de cuello uterino, lo que justifica plenamente su inclusión en campañas amplias y sostenidas. Así, la estrategia simultáneamente contribuye a la prevención inmediata y a largo plazo de enfermedades graves en la población juvenil.

Lee También

La jornada también responde a desafíos globales recientes: la pandemia de COVID-19 generó una reducción de la cobertura en vacunaciones rutinarias, lo que ha reactivado ciertos brotes en distintas regiones, como alertó UNICEF en 2024. Fortalecer la vacunación, por tanto, es fundamental para evitar el retorno de enfermedades que ya estaban en vías de erradicación o bajo control, como el sarampión y la poliomielitis.

Un aspecto innovador de la campaña es el uso de plataformas digitales como Mapas Bogotá, que facilita la localización de puntos de vacunación y agiliza el acceso, recomendación que ha demostrado ser efectiva según la Revista Panamericana de Salud Pública en su edición de este año. Además, se invita a la ciudadanía a consultar y descargar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, documento esencial para aquellos que planean viajar a países o regiones donde esta protección es un requisito.

En definitiva, estas acciones reafirman el compromiso de Bogotá y la región latinoamericana en la lucha contra enfermedades prevenibles mediante la inmunización. La coordinación entre entidades, la adaptación tecnológica y la participación activa de la comunidad emergen como elementos imprescindibles para enfrentar los retos epidemiológicos actuales y futuros, protegiendo así la salud colectiva y respondiendo a recomendaciones de organismos internacionales como la OPS, OMS y UNICEF.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo afecta la fiebre amarilla a la salud pública en Bogotá?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede provocar fiebres graves, daño hepático y, en casos severos, la muerte. Su presencia en zonas urbanas implica un riesgo sanitario elevado y, según la OPS, un solo caso puede desencadenar un brote de magnitudes considerables. Bogotá, como capital y punto de tránsito internacional, se considera especialmente vulnerable a la importación de casos, lo que hace crucial la vacunación preventiva para evitar epidemias locales.

La alarma por la fiebre amarilla ha crecido debido a la propagación del virus en otras partes de América Latina, impulsada por factores ambientales y demográficos. Por ello, el éxito de la jornada de vacunación y la supervisión permanente son determinantes para proteger tanto a los residentes como a quienes viajan desde y hacia la ciudad.

¿Por qué es importante la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la adolescencia?

La vacunación contra el VPH en adolescentes es fundamental porque el virus está asociado al desarrollo de varios tipos de cáncer, siendo el más frecuente el de cuello uterino. De acuerdo con estudios citados por The Lancet Oncology, la inoculación antes del inicio de la vida sexual ofrece la máxima protección y reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer en la edad adulta.

Incorporar la vacuna del VPH en campañas masivas facilita que una mayor proporción de jóvenes se beneficie de esta medida preventiva, reduciendo la carga futura sobre el sistema sanitario y mejorando la calidad de vida de la población a largo plazo.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO