Escrito por:  Redacción Nación
Sep 5, 2025 - 2:47 pm

Gustavo Petro, que lanzó un duro mensaje sobre Estados Unidos, acabó de nuevo en el ojo del huracán debido a una publicación en la que tuvo una falla evidente al momento de escribirlo en sus redes sociales.

En medio de lo que buscaba ser un llamado de atención para sus detractores por propuestas que ha llevado a cabo para promover los productos colombianos en el exterior, una falla salió a flote.

¿Qué dijo Gustavo Petro sobre venta de lechona en Japón?

El presidente de Colombia exaltó la presencia de la lechona en una feria de Japón, pero soltó cifras que provocaron duros cuestionamientos en su contra, todo como parte de su relato.

“He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares”, indicó en primera instancia desde su cuenta personal de X (antes conocido como Twitter)

Lee También

Lo llamativo es la mención del platillos colombiano dentro de su referencia, con una cantidad que parece producto de un error de redacción, pero que en medio de sus propios cuestionamientos acabó como blanco de críticas.

“El plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas. Es un plato mejor que el sándwich o la hamburguesa, o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad. Quise vender masivamente túnicas wayús y los señores de Anato y Fontur se opusieron, pero para hacer actos de campaña uribista con dinero público, si sirven”, sentenció.

Una de las primeras reacciones fue de la congresista Katherine Miranda que le preguntó al presidente de Colombia de forma sarcástica si estaba bien al evaluar las cifras,

“¿10 millones de toneladas de lechona? Eso equivale a 333.000 camiones cargados al máximo. Si lo pusieran en fila, cubrirían unos 4.000 km, casi la distancia de Bogotá a Buenos Aires. Presidente, ¿está bien?”, escribió en esa misma red social.

Por su parte, el periodista Félix de Bedout se mostró punzante sobre la publicación del mandatario al considerar que este tipo de errores han sido repetidos de su parte.

“Va de nuevo: ¿No hay nadie cercano al presidente Gustavo Petro que le diga que antes de publicar un trino, haga un mínimo esfuerzo de verificación? Para no terminar como hoy hablando de ’10 millones de toneladas de lechona’. No es la primera vez, es una constante, publicaciones sin un atisbo de mínimo rigor”, indicó.

Las palabras Japón, Lechona y Osaka se convirtieron pronto en tendencia dentro de la mencionada red social en medio de los cuestionamientos debido a un enredo que le quedó al presidente de Colombia por su error.

Esta fue la publicación del mandatario:

¿Qué tan realista es la cifra de 10 millones de toneladas de lechona?

La cifra de 10 millones de toneladas de lechona es absolutamente irreal y desproporcionada, especialmente si se atribuye al consumo o producción anual en Colombia, explicó Chat GPT. Para entender por qué, es necesario contextualizar con datos oficiales y proyecciones lógicas.

¿Qué representa esta cifra?

  • 10 millones de toneladas equivalen a 10.000.000.000 kilogramos de lechona.
  • Una ración promedio de lechona pesa entre 0,5 y 1 kilogramo, por lo que esa cifra implicaría entre 10.000 y 20.000 millones de porciones.
  • Si se considera que la población de Colombia es de unos 52 millones de personas (2025), se estarían consumiendo entre 192 y 384 porciones por persona al año, es decir, una ración por día o más.

Capacidad productiva del país

  • Según Porkcolombia, en Colombia se sacrificaron aproximadamente 5,8 millones de cerdos en 2023, lo que produjo unas 450.000 toneladas de carne porcina.
  • Incluso si toda esta carne se destinara exclusivamente a hacer lechona (lo cual es inviable), se estaría muy lejos de los 10 millones de toneladas.

A modo de referencia, la producción mundial de carne porcina en 2022 fue de unos 120 millones de toneladas, según la FAO. Es decir, Colombia produciría el 8 % de toda la carne porcina del mundo si esta cifra fuera real, algo completamente fuera de su capacidad industrial.

Decir que en Colombia se producen o consumen 10 millones de toneladas de lechona no tiene sustento técnico, económico ni estadístico. La cifra probablemente proviene de un un error tipográfico o una mala interpretación.

Según los datos disponibles, la producción real de carne porcina en Colombia apenas representa un 4,5 % de esa cifra, y el consumo de lechona es mayormente estacional y regional, especialmente en Tolima y el centro del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.