Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 15, 2025 - 9:01 pm
Visitar sitio

El pico y placa en Pereira para el año 2025 representa un esfuerzo regulatorio encaminado a reducir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes que afectan la calidad del aire en la ciudad. Esta medida consiste en restringir la circulación de automóviles dependiendo del último dígito de la placa y de motocicletas según el primer dígito, en un horario que va de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., de lunes a viernes. Las autoridades locales han establecido excepciones para ciertos corredores viales —como algunas autopistas troncales y rutas rurales— buscando así asegurar la movilidad en zonas consideradas estratégicas para la economía y la conexión rural-urbana, una decisión sustentada en datos publicados por la Cámara de Comercio de Pereira (2024).

Este tipo de restricción no es ajena a otras ciudades de Colombia ni a capitales latinoamericanas. En Bogotá, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad (2023), el pico y placa ha logrado reducir en un 15% el uso del vehículo particular durante las horas de restricción, aunque los beneficios ambientales han sido limitados debido a prácticas evasivas como la adquisición de vehículos adicionales por parte de algunos ciudadanos. Este fenómeno sirve de advertencia para Pereira respecto a los límites del impacto de la medida cuando no se acompaña de políticas integrales de movilidad y opciones sostenibles para los habitantes.

La inclusión de excepciones en las vías que comunican zonas comerciales o productivas obedece a la necesidad de balancear el control de tráfico con la promoción del desarrollo económico y turístico regional. El informe de la Cámara de Comercio de Pereira subraya que restringir estas vías tendría efectos adversos sobre actividades comerciales clave y la atracción de visitantes, y por ello fueron deliberadamente excluidas del régimen de pico y placa.

Sin embargo, los especialistas en movilidad coinciden en que el pico y placa, aun siendo una herramienta útil, no erradica por sí solo la problemática raíz de la contaminación ni del déficit de movilidad urbana eficiente. La Universidad Nacional de Colombia, en su estudio de 2022, resalta la relevancia de complementar estas restricciones con la inversión en el transporte público, la implementación de tecnologías de control y la promoción de hábitos como el uso compartido de vehículos y medios no motorizados.

Lee También

El desafío ambiental se mantiene en el primer plano del debate, ya que el transporte contribuye de manera significativa a la contaminación atmosférica. La Secretaría de Ambiente de Risaralda (2025) estima que un 40% de las partículas contaminantes PM2.5 en Pereira provienen del sector transporte, lo que coloca en manifiesto que, aunque necesaria, la sola restricción de circulación no basta para alcanzar metas satisfactorias de calidad de aire.

El debate social también está presente, como lo evidencian entrevistas realizadas por el diario El Espectador (2024). Existen inquietudes sobre la equidad, pues los ciudadanos con menos recursos o peor acceso al transporte público son quienes más sufren los efectos del pico y placa, poniendo sobre la mesa la necesidad de políticas que contemplen la realidad de estos grupos y ofrezcan soluciones inclusivas.

En síntesis, la experiencia de Pereira con el pico y placa en 2025 ratifica una tendencia latinoamericana hacia la regulación vehicular, demostrando que sus verdaderos beneficios requieren de integración con estrategias más amplias, que favorezcan una movilidad sustentable y justa para todos los habitantes.

¿Qué es el material particulado PM2.5 y por qué preocupa en ciudades como Pereira? El término PM2.5 se refiere a partículas en suspensión con un diámetro menor de 2,5 micrómetros. Según el informe de la Secretaría de Ambiente de Risaralda (2025), estas partículas resultan especialmente problemáticas porque, por su tamaño, pueden penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La alta presencia de PM2.5 atribuida al transporte es motivo central para políticas como el pico y placa, ya que la reducción en su concentración es clave para una mejor salud pública.

La preocupación crece porque, pese a las restricciones vehiculares, el nivel de PM2.5 se mantiene elevado en ciudades con fuerte actividad automotor y transporte ineficiente. Por tanto, los expertos sugieren que las autoridades complementen las medidas restrictivas con estrategias más amplias, entre ellas la promoción del transporte no motorizado, mejoramiento del sistema público y el uso de tecnologías limpias. Esto puede causar una diferencia significativa en la calidad del aire y la salud ciudadana, más allá de la reducción temporal del tráfico.

¿Cómo afecta el pico y placa a las personas que viven en zonas apartadas o rurales de Pereira? Para la población residente en zonas rurales o apartadas de Pereira, la medida de pico y placa puede tener efectos diferenciados. El reconocimiento de esta realidad se observa en la exclusión del régimen en ciertos corredores rurales y rutas principales, con el objetivo de facilitar la movilidad necesaria para la producción agropecuaria y el turismo, sectores fundamentales para la economía local según la Cámara de Comercio de Pereira (2024).

No obstante, quienes viven en áreas periféricas donde no llegan alternativas de transporte público se enfrentan con mayores obstáculos para desplazarse durante los días de restricción. De acuerdo con entrevistas recogidas por El Espectador (2024), para estos ciudadanos la falta de opciones implica dificultades adicionales: los traslados son más costosos o demorados, generando una brecha de inequidad que debe ser considerada en el diseño de futuras políticas de movilidad urbana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.