Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 11:37 pm
Visitar sitio

En la ciudad de Armenia, Quindío, la medida de pico y placa continúa siendo parte fundamental de las estrategias de movilidad durante septiembre de 2025. Como informa La Patria, el lunes 15 de septiembre, la restricción aplica para vehículos particulares cuyas placas culminen en los números 5 y 6. El control opera en dos zonas: en el centro, delimitado entre las calles 11 y 25, y las carreras 13 y 22, de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche. En una zona geográfica más amplia —calles 2 a 26, carreras 11 a 23— el horario se concentra en tres franjas durante las horas pico (7:00 a.m. a 9:00 a.m.; 11:30 a.m. a 2:00 p.m.; y 5:30 p.m. a 7:00 p.m.).

La medida, con rotación diaria de dígitos restringidos de lunes a viernes, responde a políticas urbanas orientadas a reducir la congestión en las vías y disminuir la contaminación ambiental generada por el parque automotor de una ciudad intermedia como Armenia. Así, cada día diferentes dígitos finales en la matrícula quedan sujetos a la medida, estableciendo patrones distintos para cada jornada.

Según reportes del Ministerio de Transporte de Colombia de 2024, la restricción vehicular puede reducir hasta en un 20% la circulación en horas punta, ayudando a bajar emisiones de gases como el dióxido de carbono y material particulado. Sin embargo, este efecto tiende a ser temporal y solo es sostenible si es apoyado con alternativas eficaces de movilidad pública y peatonal. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su balance anual, resalta que para potenciar el impacto ecológico y urbano de la medida, se requieren sistemas integrados de transporte y una infraestructura que incentive modos menos contaminantes.

Un elemento crítico dentro de la discusión tiene que ver con la reacción de los usuarios ante la restricción. El Observatorio Nacional de Movilidad Urbana, citado por El Espectador en 2023, advierte que algunas personas optan por adquirir un segundo automóvil con placa alterna como mecanismo para eludir la norma, lo que puede provocar un incremento neto del parque automotor y nuevos retos para la movilidad urbana.

Lee También

El aumento del uso de motocicletas por parte de residentes de Armenia es otra tendencia importante, según cifras del DANE, pues en muchos casos estos vehículos quedan exentos de las restricciones o no cuentan con regulación suficiente. Esta situación exige políticas adicionales que aborden su impacto tanto en movilidad como en niveles de contaminación y seguridad vial.

La dimensión social del pico y placa no puede pasarse por alto. Esta medida tiende a incidir más en personas de ingresos bajos y medios que dependen de su vehículo particular para actividades cotidianas. Por ello, la Alcaldía de Armenia desarrolla campañas informativas y actividades pedagógicas dirigidas a orientar a la ciudadanía sobre zonas y horarios restringidos, minimizando infracciones y sanciones administrativas.

Por último, la proyección de estas restricciones debe insertarse en una agenda más amplia, donde innovaciones como sensores inteligentes y cámaras automatizadas contribuyan a un cumplimiento más eficiente. En este aspecto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial resalta la importancia de la coordinación entre entidades locales y nacionales, así como una gobernanza multisectorial que permita insertar la restricción vehicular en políticas de movilidad sostenibles y equitativas.

¿Qué significa exactamente la restricción de pico y placa?
El término pico y placa se refiere a una política gubernamental que limita la circulación de vehículos en determinadas zonas y horarios en función del dígito final de la matrícula. En el contexto de Armenia, esta restricción busca disminuir tanto la congestión vial como las emisiones contaminantes. La medida, vigente desde hace varios años, se implementa de manera cíclica, alternando diariamente los dígitos afectados, con el objetivo de inducir un uso más racional del vehículo particular y estimular alternativas de transporte público o amigable con el ambiente.

¿Por qué las motocicletas requieren regulación diferenciada en este tipo de esquemas?
El incremento del parque de motocicletas en ciudades intermedias como Armenia responde en parte a la búsqueda de alternativas frente a la restricción para vehículos particulares. Sin embargo, la falta de regulación explícita para las motos genera nuevos desafíos en términos de movilidad y sostenibilidad. Al quedar exentas o con controles más laxos, las motocicletas pueden contribuir al aumento de la contaminación y a la saturación vial. Además, la seguridad de quienes usan este tipo de transporte se convierte en un tema central para las autoridades de tránsito y las políticas públicas locales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.