Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La medida de pico y placa en Bogotá para el lunes 15 de septiembre de 2025 tiene el propósito de regular la movilidad y atenuar la congestión vehicular, un desafío persistente en la capital colombiana. Bajo este esquema, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) determinó que los vehículos particulares con placas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5 podrán circular sin restricción desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Para los taxis, la circulación está permitida entre las 5:30 a.m. y las 9:00 p.m., siempre que sus placas terminen en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. Esta información fue confirmada por la SDM en su último calendario oficial.
La política de pico y placa responde a la necesidad de reducir no solo la congestión en las principales vías, sino también a disminuir los niveles de contaminación ambiental, un problema acuciante en las metrópolis latinoamericanas. De acuerdo con el Observatorio Ambiental de Bogotá, si bien la restricción ha contribuido a una baja temporal en las emisiones contaminantes, ha emergido un fenómeno colateral: el aumento en la compra de vehículos antiguos o adicionales por parte de los ciudadanos, con el objetivo de evadir la regulación. Este comportamiento evidencia la importancia de analizar y ajustar constantemente la medida, para evitar que sus beneficios iniciales se desdibujen por reacciones imprevistas.
Para quienes buscan alternativas, la SDM habilita el programa "Pico y Placa Solidario", que permite a los conductores pagar un permiso especial y circular sin restricción. Es indispensable tramitar este beneficio únicamente a través de la plataforma oficial de la SDM, recurriendo al botón de pago PSE para evitar fraudes. El Espectador expone que, aunque esta alternativa intenta flexibilizar la regulación ante las diversas necesidades ciudadanas, también introduce un debate sobre la equidad. Quienes cuentan con mayores recursos pueden sortear el esquema, mientras que quienes no pueden pagar quedan sujetos a la limitación.
La franja horaria durante la cual esta medida opera es especialmente extensa respecto a otras ciudades, ya que abarca casi toda la jornada laboral. Investigaciones recientes han evidenciado que el éxito de estas restricciones depende, además, de una mejora sostenida en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Ejemplo de ello es el fortalecimiento en materia de seguridad, como demuestra la intervención de la Policía Metropolitana tras un intento de hurto a un bus.




Comparado con otras urbes latinoamericanas, el diseño del pico y placa en Bogotá denota la búsqueda de alternativas flexibles y estructurales. Mientras en Ciudad de México la restricción aplica dos días a la semana, expertos, como los de la Revista Ambiente y Sociedad (Universidad de los Andes), coinciden en que las políticas exitosas requieren complementar la restricción con incentivos para medios de movilidad no motorizados y el uso de vehículos eléctricos. De este modo, la gestión de la movilidad urbana implica un enfoque integral, donde la información clara y la participación de la ciudadanía resultan esenciales para evitar sanciones y construir una capital más vivible.
¿Cuál es la diferencia entre el "Pico y Placa Solidario" y el esquema tradicional? El "Pico y Placa Solidario" es una variación introducida por la administración distrital que permite a usuarios particulares pagar una cuota para quedar exentos de la restricción de pico y placa por días, semanas o meses seleccionados, gestionándolo únicamente en la web oficial de la SDM. Esto contrasta con el esquema tradicional, que aplica la restricción a todos los vehículos particulares según el número final de la placa, sin posibilidad de excepción salvo casos específicos establecidos en la normativa. Este programa busca ofrecer flexibilidad por razones personales o laborales, pero ha abierto un debate respecto de su impacto en la equidad y el acceso para todos los ciudadanos.
¿Qué consecuencias puede acarrear circular durante el pico y placa sin autorización? Circular fuera de los horarios permitidos o sin el debido permiso representa una infracción al esquema de movilidad distrital y puede ocasionar sanciones económicas, además de la inmovilización del vehículo. La Secretaría Distrital de Movilidad enfatiza la importancia de informarse a través de los canales oficiales, pues muchos ciudadanos, por desconocimiento o desinformación, recurren a intermediarios no autorizados o páginas web fraudulentas. La transparencia y la información clara ayudan a prevenir sanciones y mantienen el propósito de la medida: contribuir a una movilidad más ordenada y segura en la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO