Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La reciente captura de un asaltante armado en Bogotá, tras el intento de fleteo millonario en Tunjuelito que concluyó en Kennedy, ilustra tanto la efectividad de los procedimientos policiales como los retos latentes en materia de seguridad urbana en la capital colombiana. El incidente, que culminó con la recuperación de $10 millones robados a una ciudadana después de su paso por una entidad bancaria, subraya el trabajo reactivo de la Policía Metropolitana y expone la permanente preocupación social frente a delitos asociados al retiro de grandes sumas de efectivo. Según la Secretaría de Seguridad de Bogotá en un comunicado oficial de septiembre de 2025, las acciones policiales desembocaron en la neutralización del asaltante, quien amenazó a los agentes durante su huida empleando un arma de fuego, lo que llevó a una intervención calificada como justificada bajo los protocolos vigentes.
La persecución, que duró tan solo seis minutos, fue posible gracias a la presencia de patrullas en la zona y al monitoreo inmediato de la situación. Sin embargo, este hecho pone sobre la mesa la persistencia del “fleteo”—un delito caracterizado por el asalto a quienes retiran grandes sumas de efectivo—, fenómeno alarmante en Bogotá y agravado por la circulación de motos de alto cilindraje, fundamentales para la rápida huida de los perpetradores. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Colombia en 2024, la proliferación de estos delitos se vincula a factores como la desigualdad socioeconómica y el acceso facilitado a armas y vehículos veloces.
Al comparar este contexto con otras metrópolis latinoamericanas, surgen referencias a estrategias innovadoras adoptadas en lugares como Ciudad de México o São Paulo, donde la implementación de tecnología de rastreo y campañas de prevención han contribuido a reducir el impacto de robos violentos orientados al fleteo. Expertos como el criminólogo Arturo Calderón, citado por El Espectador en agosto de 2025, enfatizan la urgencia de fortalecer tanto la inteligencia preventiva como la educación financiera ciudadana, junto a la regulación en el uso de motocicletas de alto cilindraje.
Las estadísticas más recientes de la Policía Metropolitana de Bogotá, respaldadas por su informe anual de 2025, evidencian un aumento del 25% en la incautación de armas ilegales y la captura de más de 23.000 personas este año. No obstante, análisis de la Fundación Ideas para la Paz advierten que los avances en seguridad requieren integrarse a estrategias sociales más amplias, que incluyan la inclusión social, la promoción del empleo formal y espacios de rehabilitación para exconvictos, permitiendo de ese modo un efecto sostenido en la reducción del delito.




Desde la perspectiva del periodismo de investigación, abordar sucesos como el frustrado fleteo en Bogotá exige un trabajo riguroso que despliegue el contexto detrás de la noticia. Manuales especializados, como el de Ipys y la UNESCO, recomiendan contrastar datos oficiales y testimonios para captar no solo los hechos inmediatos, sino también las dinámicas de fondo y las implicaciones sociales, políticas y económicas de la inseguridad en las ciudades. Este reciente caso permite instar a la reflexión sobre cómo los esfuerzos públicos y ciudadanos pueden alinearse no solo frente a la emergencia, sino para la prevención a largo plazo, manteniendo el compromiso con la construcción de comunidades urbanas más seguras y equitativas.
¿Qué es el “fleteo” y por qué afecta especialmente a quienes retiran grandes sumas de dinero?
El término “fleteo” se refiere a una modalidad de robo que ocurre principalmente a personas que acaban de sacar cantidades importantes de dinero en efectivo de bancos u otras entidades financieras. Los delincuentes suelen identificar a sus víctimas observando los movimientos dentro o fuera del banco y, utilizando motocicletas de alta cilindrada, siguen a la persona hasta un lugar propicio para asaltarla violentamente. Este delito ha mostrado un incremento en ciudades grandes como Bogotá, donde tanto las condiciones socioeconómicas como la circulación de armas y motos facilitan su incidencia.
La elección de quienes retiran grandes sumas no es al azar, pues estos movimientos atraen más la atención de grupos criminales que buscan un objetivo altamente rentable y generalmente se preparan para escapar fácilmente. Por esta razón, la educación financiera y las campañas de prevención que promueven el uso de medios electrónicos de pago, así como la colaboración con autoridades en el manejo de información bancaria, se consideran cruciales para reducir el riesgo de fleteo.
¿Por qué la regulación de las motocicletas de alto cilindraje se considera relevante para combatir el fleteo?
Las motocicletas de alto cilindraje ofrecen a los delincuentes velocidad y movilidad, permitiendo tanto la ejecución rápida del delito como una huida efectiva y difícil de rastrear por parte de las autoridades. En el caso de fleteos, este tipo de vehículos ha sido recurrentemente identificado como el medio más utilizado para perpetrar y escapar tras el robo.
Por este motivo, expertos y autoridades han señalado la importancia de establecer controles más estrictos sobre la compra, registro y circulación de estas motocicletas, especialmente en zonas urbanas donde la incidencia de delitos como el fleteo es mayor. Tales medidas, acompañadas de estrategias de inteligencia y campañas ciudadanas, pueden contribuir a disuadir el uso de estos vehículos en actividades delictivas, al tiempo que refuerzan el trabajo policial e institucional en la prevención del delito.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO