Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 11:34 am
Visitar sitio

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de Bogotá ha puesto en marcha una intervención integral destinada a la recuperación del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, luego de la estadía temporal de la comunidad indígena Emberá en este espacio representativo del corazón de la ciudad. El objetivo de este proceso es restaurar tanto la infraestructura física afectada como los ecosistemas del parque, a la vez que se reafirma su función histórica como pulmón verde, patrimonio cultural y lugar de encuentro para los habitantes de la capital, según declaraciones del IDRD.

Durante la permanencia de la comunidad Emberá, el parque vio comprometidos diversos aspectos de su biodiversidad y estructura urbana. Se presentaron daños importantes en la flora por el uso de fogatas, así como deterioro en bordillos, escalones y canales de agua, lo que motiva las actuales labores intensivas de limpieza, recuperación arquitectónica y evaluación técnica para salvaguardar la sostenibilidad ecológica. De acuerdo con Daniel García Cañón, director del IDRD, la intervención planteada busca garantizar la protección del parque como espacio colectivo e icónico para todos los bogotanos.

El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera es, además de un área de recreación, un testimonio de la historia urbana de Bogotá. Construido en la década de 1930 bajo una visión de urbanismo sostenible, el parque representa una de las mayores reservas ecológicas del distrito, conservando especies arbóreas emblemáticas y promoviendo la integración social a través de actividades artísticas y recreativas en un entorno natural. Así lo destaca un informe del Jardín Botánico de Bogotá, que resalta el valor patrimonial y ecológico del lugar.

La ocupación momentánea de la comunidad Emberá refleja problemáticas profundas vinculadas a los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Según la Defensoría del Pueblo, estos grupos suelen arribar a la ciudad en búsqueda de protección frente al desplazamiento forzado y el reconocimiento institucional, lo que plantea desafíos de convivencia y adaptación en los espacios urbanos. Frente a este panorama, la labor del IDRD se extiende más allá de lo físico y ambiental, y abarca la necesidad de fortalecer el diálogo intercultural y la gestión conjunta que evite conflictos futuros.

Lee También

En el plano ambiental, expertos del Jardín Botánico subrayan que la restauración va más allá de la reparación superficial, proponiendo estrategias que contemplen la protección de especies nativas y la mejora del suelo para encarar desafíos como el cambio climático y episodios extremos de sequía o inundación. Asimismo, análisis de la Secretaría Distrital de Seguridad evidencian que la revitalización de parques de gran afluencia, como el Enrique Olaya Herrera, contribuye notablemente a reducir la violencia urbana y estimula la integración entre diferentes grupos sociales.

El llamado del IDRD a los ciudadanos resalta la importancia de asumir la corresponsabilidad en el cuidado del parque, reconociéndolo como un escenario clave para el bienestar físico, emocional y colectivo de la sociedad bogotana. Así, la recuperación del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera trasciende la simple restauración de un espacio y se proyecta como ejemplo de cómo las ciudades pueden abordar conjuntamente desafíos ambientales, sociales y culturales para fortalecer el tejido urbano.

¿Por qué se considera al Parque Nacional Enrique Olaya Herrera un pulmón verde de Bogotá?

Esta pregunta surge debido a la importancia ambiental del parque en la capital colombiana. De acuerdo con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y el Jardín Botánico de Bogotá, el parque concentra una significativa diversidad de especies arbóreas, algunas de ellas centenarias, que contribuyen a la regulación del clima y la calidad del aire en la ciudad. Su extensión y biodiversidad lo convierten en un espacio esencial para la salud ambiental urbana.

Además, su diseño original en la década de 1930 fue concebido para preservar áreas naturales en medio del creciente desarrollo urbano, proporcionando hábitat para flora y fauna locales. Por estas razones, el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera es reconocido como un pulmón verde, un elemento crucial en la sostenibilidad ecológica de Bogotá.

¿Qué fue lo que motivó la estadía de la comunidad Emberá en el parque?

La presencia temporal de la comunidad Emberá en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera estuvo motivada por situaciones asociadas al desplazamiento forzado y la búsqueda de reconocimiento institucional en Bogotá. Según reportes de la Defensoría del Pueblo, estos procesos afectan a diversos pueblos indígenas en Colombia, obligándolos a desplazarse hacia entornos urbanos en busca de protección y oportunidades.

Esta ocupación evidenció la necesidad de construir políticas más incluyentes y mecanismos de diálogo efectivos entre las comunidades indígenas y las autoridades capitalinas. El caso del parque resalta la urgencia de generar respuestas que contemplen tanto la protección de los derechos étnicos como la armonía y convivencia en los espacios colectivos de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO