Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 11:34 am
Visitar sitio

La presentación de la declaración de renta en Colombia constituye un hito significativo en el calendario de obligaciones fiscales, marcando el compromiso de los ciudadanos con la sostenibilidad económica del país. De acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para 2025 las personas naturales con Número de Identificación Tributaria (NIT) terminado entre 47 y 56 deberán cumplir con esta exigencia en un periodo que va del 15 al 19 de septiembre, según el último dígito de su identificación. Esta obligación aplica a quienes, durante 2024, hayan superado umbrales económicos tales como ingresos brutos superiores a las 1.400 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalentes a $65.891.000 COP, o posean un patrimonio bruto por encima de 4.500 UVT, es decir, $211.793.000 COP, además de otras condiciones fijadas por la DIAN.

El carácter fundamental de esta exigencia se refleja en su impacto directo sobre el financiamiento de servicios e inversión estatal. La oportunidad en la presentación de la declaración y el pago de impuestos posibilitan la ejecución de proyectos urbanos y sociales esenciales, especialmente en ciudades principales como Bogotá. Derechos básicos, programas de salud y obras de infraestructura dependen en gran medida del recaudo fiscal. Según la DIAN y la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), el cumplimiento de estas obligaciones evidencia tanto la solidez de los contribuyentes como la capacidad estatal para poner en práctica políticas públicas que respondan a los retos sociales y económicos, aunque la informalidad y la falta de cultura tributaria aún representan barreras considerables.

A nivel internacional, el sistema colombiano ha mirado ejemplos en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde la educación fiscal y la simplificación administrativa han incrementado la participación voluntaria de los contribuyentes. La DIAN ha impulsado la digitalización de métodos y servicios, mejorando la interacción a través de su plataforma virtual y líneas de asistencia ciudadana. Sin embargo, observadores de medios como Reuters y The Wall Street Journal advierten que la estructura normativa aún requiere adaptaciones más ágiles a fenómenos como la inflación, con el fin de evitar discrepancias en la determinación de los límites y bases gravables.

Además de su aspecto legal, la declaración de renta implica un componente educativo y cultural. Organizaciones como la Fundación Gabo subrayan la relevancia de una comunicación transparente, sencilla y contextualizada, respaldada por campañas pedagógicas en plataformas públicas y privadas. Esta estrategia es clave para crear confianza ciudadana, contrarrestando la desinformación y promoviendo una cultura tributaria incluyente, en la que la ciudadanía comprenda el propósito y el impacto de cumplir con sus obligaciones fiscales.

Lee También

De cara al futuro, la DIAN trabaja para fortalecer sus mecanismos de control a través de inteligencia artificial, mejorando la detección de riesgos de evasión y la gestión de auditorías. Lo anterior se complementa con recomendaciones de entidades como el Banco Mundial, donde se destaca la necesidad de diseñar incentivos que promuevan la formalización y la equidad fiscal. Solo así será posible consolidar el desarrollo sostenible de Colombia y garantizar el bienestar de la población. En conclusión, acatar la declaración de renta en tiempo y forma sigue siendo un cimiento esencial para el avance nacional, apoyado en tecnología, educación y justicia fiscal.

¿Qué sucede si una persona no presenta la declaración de renta en las fechas establecidas por la DIAN?
El cumplimiento del calendario de la DIAN es obligatorio para evitar sanciones económicas y posibles impedimentos legales. Las implicaciones van más allá de una multa: según la propia entidad y análisis de Fedesarrollo, el incumplimiento puede afectar la gestión de trámites financieros, como la solicitud de créditos o la participación en procesos contractuales con entidades públicas. Por tanto, cumplir dentro de los plazos establecidos es crucial tanto para la regularidad individual como para el funcionamiento efectivo del sistema fiscal.

¿Cuáles son las ventajas de la digitalización en los procesos de declaración tributaria en Colombia?
La transformación digital, implementada por la DIAN en años recientes, ha significado una importante reducción en los tiempos de trámite y una mayor facilidad para los contribuyentes. Con sistemas automatizados y servicios virtuales, se ha mejorado el acceso a la información y la posibilidad de resolver dudas rápidamente. Este avance busca, asimismo, aumentar la transparencia y la vigilancia contra la evasión, lo que repercute en un sistema tributario más equitativo y eficiente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.