Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 7:43 pm
Visitar sitio

La Ciclovía de Bogotá ha dejado de ser únicamente un evento dominical para convertirse en un verdadero fenómeno social, urbano y de salud pública, que transforma cada semana la dinámica de la capital colombiana. El domingo 14 de septiembre de 2025, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) volverá a coordinar esta iniciativa, invitando tanto a residentes como a visitantes a recorrer la ciudad entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m. Esta jornada gratuita no solo invita al ejercicio físico, sino que busca integrar a la comunidad en torno a la movilidad sostenible y el uso de espacios públicos, según información del propio IDRD.

Llamada el gran parque lineal de Bogotá, la Ciclovía permite atravesar la ciudad a través de 127.69 kilómetros interconectados por diferentes sectores urbanos, promoviendo así la movilidad no motorizada. Los estudios realizados por la Alcaldía Mayor y universidades locales, citados en diferentes reportajes, evidencian que la reducción de vehículos motorizados en este corredor cada domingo contribuye a disminuir la contaminación del aire. Al mismo tiempo, fortalece la conciencia ambiental al mostrar los beneficios de una ciudad menos dependiente del automóvil. En el ámbito de la salud, la Secretaría Distrital de Salud dispone de puntos de consulta en la ruta, donde se realizan tamizajes para VIH, sífilis y hepatitis B, destacando el enfoque preventivo y comunitario del evento.

Más allá de lo físico, la Ciclovía se ha constituido también en un escenario de integración social. Bajo la vigilancia de los llamados guardianes de la Ciclovía y campañas de comportamiento vial, se fomenta la inclusión, el respeto y la convivencia pacífica en el espacio público, abarcando personas de todas las edades y contextos sociales. Iniciativas complementarias, como “Bogotá en Forma” —que ofrece clases gratuitas de actividad física— y “Bogotá en Bici” —con talleres para aprender a montar bicicleta— demuestran el compromiso institucional con el fortalecimiento de habilidades y la autonomía de los ciudadanos.

La trascendencia e impacto de la Ciclovía han sido reportados por medios internacionales como The Guardian y Reuters, quienes destacan su capacidad de recuperar el espacio público para la ciudadanía y fomentar valores asociados a la salud y al urbanismo sostenible. Este modelo también ha estimulado la economía informal y el turismo de cercanías, beneficiando a diferentes sectores de la ciudad y sirviendo de ejemplo para otras capitales que enfrentan retos similares de movilidad y convivencia.

Lee También

El programa ha demostrado ser terreno fértil para la innovación deportiva y cultural, incluyendo prácticas emergentes como el Pickeball y el Futboll Freestyle, lo cual amplía la oferta recreativa y responde a los intereses de los segmentos más jóvenes. A través de estas propuestas, la Ciclovía no solo promueve estilos de vida activos, sino que refuerza la identidad y el sentido de pertenencia entre los habitantes de Bogotá.

En definitiva, la experiencia de la Ciclovía ilustra cómo una política pública puede transformarse en una herramienta poderosa de integración, bienestar y sostenibilidad, consolidando un legado que inspira a repensar la relación entre la ciudad y sus habitantes, tal como se ha reconocido tanto a nivel local como internacional.

¿Qué otras ciudades del mundo han adoptado modelos similares a la Ciclovía de Bogotá?
La pregunta surge del reconocimiento internacional que ha recibido la Ciclovía de Bogotá como ejemplo de revalorización del espacio público y fomento de la movilidad sostenible. Dado el impacto que iniciativas similares pueden tener en el bienestar colectivo, este interrogante permite entender hasta qué punto otras ciudades han seguido el ejemplo bogotano, adaptando el modelo a sus propias realidades urbanas y sociales. Así se destaca el potencial replicador de la experiencia y su capacidad de inspirar soluciones en contextos diversos.

¿Por qué es importante ofrecer consultas de tamizaje durante la Ciclovía?
El despliegue de puntos de consulta para enfermedades como el VIH, la sífilis o la hepatitis B evidencia el carácter integral de la Ciclovía, más allá del ejercicio o la movilidad. Explorar la relevancia de estas acciones permite comprender cómo la promoción de la salud preventiva se integra a iniciativas recreativas, maximizando impactos positivos en la comunidad y facilitando el acceso a servicios de salud que muchas veces resultan inaccesibles en otros contextos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO