Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 11:35 am
Visitar sitio

La reciente colaboración entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), Bavaria y Pony Malta ha marcado un avance relevante para el fortalecimiento de las economías locales en la capital. Con una inversión que supera los $350 millones, el propósito central de esta iniciativa es modernizar 115 módulos de venta ubicados a lo largo de la Ciclovía de Bogotá, uno de los espacios urbanos más significativos para la ciudadanía. Esta estrategia busca no solo mejorar la infraestructura deteriorada tras más de cuatro años y medio de uso, sino también dignificar las condiciones laborales de los 148 vendedores autorizados, quienes desempeñan un papel clave en la jornada dominical y festiva, que reúne a más de 1,8 millones de personas, de acuerdo con cifras oficiales del IDRD.

La entrega de los nuevos módulos comenzó recientemente, priorizando el tramo de la carrera 9 entre las calles 116 y 153 y beneficiando inicialmente a 16 comerciantes. El proceso de modernización continuará hasta diciembre de 2025, proyectando consolidarse antes de la Ciclovía Nocturna, un evento emblemático de la ciudad. Daniel García Cañón, director del IDRD, ha subrayado que esta transformación contribuirá significativamente a la seguridad, sostenibilidad y calidad de la experiencia tanto para comerciantes como para usuarios, gracias a la colaboración entre el sector público y privado.

Históricamente, la Ciclovía de Bogotá se reconoce como patrimonio cultural y plataforma de inclusión, resultado de más de 40 años de evolución. Este modelo ha sido replicado globalmente, evidenciando su impacto como motor de integración social y bienestar colectivo. La Universidad Nacional de Colombia resalta cómo la formalización de los vendedores tradicionales a través del uso de módulos estructurados fomenta el paso de la economía informal hacia una dinámica más estructurada y sostenible.

En este contexto, la participación de Bavaria y Pony Malta adquiere una dimensión especial. Leonardo Almonacid, directivo regional de Bavaria, enfatiza la importancia de dotar a los comerciantes de herramientas como nuevos toldos y módulos, fortaleciendo el tejido social y económico en un entorno representativo de la identidad bogotana. Estudios de la Universidad de los Andes, citados en el balance del proyecto, sostienen que las alianzas público-privadas responsables contribuyen a la estabilidad económica y la mejora del empleo informal en territorios urbanos.

Lee También

El componente de seguridad y salud pública también ha sido atendido de manera central en la intervención. El IDRD reporta quejas históricas sobre el deterioro y escasas condiciones higiénicas de los módulos anteriores. Su renovación responde a estándares internacionales de seguridad e higiene promovidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que refuerza la confianza ciudadana y protege a comerciantes y usuarios.

Finalmente, el proceso de modernización de la Ciclovía debe entenderse como parte de una agenda más amplia de la ciudad para promover la movilidad sostenible y la ciudadanía activa, en concordancia con las políticas públicas delineadas por la Secretaría Distrital de Planeación. La intervención posiciona a Bogotá como referente en gestión pública e innovación urbana, en la medida en que integra desarrollo económico, inclusión social y mejora de la infraestructura local.

¿Cuáles son los criterios para que un comerciante sea autorizado a ofrecer sus productos en la Ciclovía de Bogotá?

La pregunta sobre los requisitos y procedimientos para obtener la autorización para vender en la Ciclovía resulta pertinente ante la relevancia de los 148 comerciantes beneficiados citados en el artículo. Entender estos criterios permite dimensionar el impacto de la formalización en la vida de los vendedores, especialmente considerando que la intervención busca dignificar y profesionalizar el ejercicio del comercio informal en el espacio público.

De acuerdo con los lineamientos operativos presentados por el IDRD, los módulos están destinados a vendedores previamente autorizados que cumplen condiciones de antigüedad y cumplimiento normativo. Este criterio persigue que los beneficios de la modernización lleguen a quienes ya forman parte del tejido económico local, reforzando la idea de sostenibilidad e integración social.

¿Qué significa “movilidad sostenible” en el contexto de políticas urbanas como las de Bogotá?

El término “movilidad sostenible” es central en el enfoque de transformación urbana que promueve Bogotá, según destaca la Secretaría Distrital de Planeación. Entender este concepto es clave para interpretar el contexto en el que se enmarca la modernización de la Ciclovía y otros proyectos de ciudad.

La movilidad sostenible se refiere a la promoción de formas de desplazamiento que generen bajo impacto ambiental, sean accesibles socialmente y contribuyan a una mejor calidad de vida urbana. En Bogotá, esto se traduce en la ampliación de espacios como la Ciclovía, donde la ciudadanía puede movilizarse de forma activa y saludable, fortaleciendo el sentido de comunidad y el uso responsable del territorio.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO