Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La restricción vehicular conocida como pico y placa estará vigente este miércoles 3 de septiembre de 2025 en Armenia, Quindío, y aplicará exclusivamente a los vehículos particulares cuyas placas finalicen en los números 9 y 0. Según información del artículo original consultado, la medida tendrá efecto en dos zonas diferenciadas de la ciudad: en el centro, comprendido entre la calle 11 y la calle 25 y entre la carrera 13 y la carrera 22, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y en un perímetro más amplio delimitado entre las calles 2 y 26 y las carreras 11 y 23, en tres franjas horarias (7:00-9:00 a.m., 11:30 a.m.-2:00 p.m. y 5:30-7:00 p.m.). Esta programación responde a la búsqueda de una mayor eficiencia en la gestión de la movilidad urbana.
El esquema semanal de pico y placa en Armenia distribuye las restricciones día a día para diferentes terminaciones de placa: lunes para 5 y 6, martes para 7 y 8, miércoles para 9 y 0, jueves para 1 y 2, y viernes para 3 y 4. Tal política, implementada también en otras ciudades latinoamericanas, responde a la necesidad de mitigar el tráfico vehicular y la contaminación ambiental. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la efectividad de estas medidas varía ampliamente dependiendo de factores como el diseño de la restricción y las características urbanas, pudiendo provocar efectos adversos si no son acompañadas de acciones complementarias, como el aumento en la tenencia de automóviles o el desplazamiento del flujo vehicular hacia áreas no reguladas.
En Armenia, la elección de horarios diferenciados a lo largo del día apunta a gestionar los momentos críticos de circulación, especialmente entrada y salida laboral, así como las horas del mediodía. Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, este tipo de segmentación puede ayudar a que el tránsito sea más fluido en picos específicos y a dar flexibilidad a quienes se desplazan, aunque su eficacia final depende del seguimiento constante y la evaluación del comportamiento ciudadano.
En cuanto al impacto ambiental, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia señala que el tráfico motorizado es una fuente relevante de emisiones contaminantes en las ciudades intermedias del país. Si bien el pico y placa puede contribuir a la reducción temporal de la contaminación, el informe enfatiza que son necesarias otras estrategias, como la modernización del transporte público, la infraestructura para bicicletas y la promoción de vehículos eléctricos, para alcanzar efectos duraderos en la calidad del aire.




El cumplimiento y aceptación social del pico y placa están directamente influidos por la claridad comunicativa y la regularidad en el control de las autoridades. Investigaciones recientes de la Universidad Nacional de Colombia evidencian que las campañas pedagógicas, las sanciones justas y la difusión actualizada de la información, practicadas por medios como La Patria, refuerzan el impacto positivo de la medida al facilitar la planificación diaria de los ciudadanos.
¿Qué sucede si no se acata la medida de pico y placa en Armenia?El contexto normativo del pico y placa en Armenia prevé sanciones para quienes incumplan la restricción. De acuerdo con los estudios de la Universidad Nacional de Colombia citados, el éxito de este tipo de políticas depende, en buena parte, de la correcta aplicación de penalizaciones y del control permanente en las vías. Las autoridades locales suelen emplear comparendos económicos y la inmovilización del vehículo como mecanismos disuasivos, siguiendo criterios de proporcionalidad y pedagogía para fortalecer la cultura ciudadana. La visibilidad de estas acciones tiene el propósito de aumentar el compromiso social y la reducción de infracciones.
Para la ciudadanía resulta crucial estar informada de los sectores y horarios exactos de aplicación del pico y placa. La difusión oportuna de la medida ayuda a evitar sanciones que pueden afectar la economía familiar y genera confianza en la gestión pública. Por ello, el acceso permanente a información actualizada y el diálogo entre usuarios y autoridades figuran entre los factores que sostienen la utilidad de la restricción vehicular en Armenia.
¿Cómo influye el aumento del parque automotor en la efectividad del pico y placa?El reciente aumento en el número de vehículos registrados en Armenia plantea nuevos desafíos para la gestión del tráfico y la sostenibilidad urbana. Como indican los informes del Ministerio de Ambiente y del BID consultados, cuando la cantidad de automotores supera la capacidad de las vías y la oferta de infraestructura, las medidas como el pico y placa pueden volverse insuficientes por sí solas. En algunos casos, este crecimiento lleva a que las restricciones rotativas terminen generando compras de un segundo automóvil por parte de los ciudadanos que desean evitar la limitación, fenómeno que puede revertir temporalmente los beneficios de la política.
Ante esta situación, la efectividad de la restricción depende de que sea acompañada por mejoras estructurales: expansión del transporte público de calidad, promoción de alternativas sustentables y planificación urbana integrada. De no actuar en otros frentes, la simple aplicación del pico y placa podría apenas desplazar los problemas existentes a otros días u horarios en el mediano plazo, sin lograr un impacto permanente en la movilidad ni en la calidad de vida.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO