Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El VIII Encuentro Departamental de Consejeros Territoriales de Planeación llevado a cabo en La Tebaida marcó un hito en la forma en que el departamento del Quindío aborda la gobernanza y la planificación participativa. En este evento, la revisión de los avances en desarrollo regional trascendió el debate habitual para involucrar de lleno a la sociedad civil en la formulación y actualización de instrumentos como los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT). Según el Secretario de Planeación Departamental, Luis Alberto Rincón, la intención es lograr que estos planes respondan tanto a recomendaciones técnicas como a las verdaderas necesidades y aspiraciones de las comunidades. Así, la estrategia abandona los esquemas verticales y fomenta una gobernanza inclusiva, conforme lo afirmó la fuente original del encuentro.
Un elemento central de la reunión fue la actualización de los PBOT, orientada bajo una visión de desarrollo sostenible y una fuerte preocupación medioambiental. La cordillera central, crucial para la producción de agua en la región, presenta retos significativos, particularmente en torno al río Quindío. La presión sobre esta fuente hídrica impulsa la evaluación de soluciones como pozos profundos, en línea con reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que subrayan la vulnerabilidad de los recursos hídricos andinos frente al cambio climático y la urbanización.
En cuanto a recursos, el compromiso asciende a más de 3 mil millones de pesos, destinados a una agenda integral que contempla tanto la actualización de los PBOT como estudios en fuentes alternas de agua. Además, se realizarán procesos de microzonificación sísmica en los doce municipios, además de investigaciones sobre gestión de riesgos. Estos puntos reflejan la necesidad de una región resiliente frente a amenazas naturales, tal como sostienen expertos en estudios urbanos citados por la Universidad Nacional de Colombia, quienes consideran la microzonificación sísmica indispensable para reducir riesgos en zonas susceptibles como el Eje Cafetero.
La transición de la estrategia incluye la aprobación de recursos prevista para septiembre de 2025 y la ejecución de los PBOT en el segundo semestre de 2026. Los avances técnicos serán entregados progresivamente a municipios como La Tebaida, Calarcá, Finlandia y otros, reafirmando la descentralización y la adaptación de las soluciones a cada localidad. Esta metodología, reconocen los actores involucrados, fortalece la relación entre comunidades y entidades gubernamentales.




Desde una perspectiva periodística, la cobertura de este tipo de procesos exige transparencia y el contraste sistemático de organizaciones y voces comunitarias con fuentes oficiales. El análisis crítico del informe final de los consejeros territoriales será fundamental para distinguir entre progresos formales y transformaciones efectivas. Según las guías de la Fundación Gabo, la rigurosidad en el manejo de fuentes otorga legitimidad al debate público y robustece la incidencia de la ciudadanía.
Integrar la participación social con una visión técnica y ambiental posiciona a Quindío como referente nacional para la gestión territorial responsable. El seguimiento estricto, sumado a la inclusión ciudadana, es un factor clave señalado tanto por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como por el IDEAM en sus análisis sobre desarrollo sostenible en regiones vulnerables. Así, la experiencia en La Tebaida evidencia el papel decisivo de una planificación participativa y un control social fuerte para avanzar hacia un desarrollo más resiliente y equitativo.
¿Por qué la microzonificación sísmica es especialmente relevante en el Quindío?
La microzonificación sísmica adquiere gran importancia en el departamento del Quindío debido a su ubicación en una zona de alta sismicidad, como lo demuestran los estudios recientes de la Universidad Nacional de Colombia. Este proceso implica el análisis detallado de las características del suelo y la estructura geológica de un área determinada, lo que permite identificar zonas de mayor o menor vulnerabilidad ante un movimiento telúrico. La identificación de dichas áreas es esencial para orientar decisiones urbanísticas, establecer parámetros constructivos y reducir el impacto de futuros eventos sísmicos en infraestructuras y comunidades.
En el contexto de los PBOT y la planificación territorial, la microzonificación sísmica se convierte en una herramienta clave para incorporar criterios de seguridad y resiliencia en el desarrollo urbano y rural. Esto no solo protege vidas y bienes, sino que también alinea a la región con estándares de sostenibilidad y prevención, permitiendo aprovechar los recursos de inversión pública con mayor efectividad y preparando al territorio ante amenazas recurrentes.
¿Cómo puede la participación ciudadana fortalecer el proceso de formulación de los PBOT?
La inclusión activa de la ciudadanía en la construcción de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) permite que el resultado final sea un reflejo más preciso de las necesidades, expectativas y prioridades locales. Cuando la sociedad civil participa, aporta conocimiento del entorno y una visión práctica de los problemas y oportunidades, aspectos que frecuentemente no se capturan en estudios puramente técnicos. Este enfoque participativo fue resaltado como fundamental por los organizadores del VIII Encuentro en La Tebaida.
El fortalecimiento de los procesos participativos asegura que los PBOT no solo conjuguen criterios académicos o institucionales, sino que también promuevan la corresponsabilidad en la ejecución y el seguimiento de las medidas adoptadas. Como destacan organizaciones especializadas, la gobernanza participativa fomenta la transparencia, posibilita la evaluación continua de impactos y consolida la legitimidad de las intervenciones públicas, factores indispensables para alcanzar resultados duraderos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO