Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 10, 2025 - 6:01 am
Visitar sitio

Nieves Lizeth Linares Garzón, de 83 años, ha alcanzado un hito personal histórico tras recibir finalmente su documento de identificación que la reconoce como mujer, reafirmando así una identidad largamente pretendida. Conmovida, contempla su nueva cédula, símbolo físico de un sueño tan anhelado como postergado. Según testimonios de quienes la han acompañado en este recorrido, la emoción de Nieves es palpable, y su satisfacción por ser reconocida conforme a su identidad de género es hoy completa. El proceso, formalizado en la capital colombiana, Bogotá, fue posible gracias a la iniciativa de apoyo institucional para personas trans y no binarias, en especial el servicio “Reafírmate, el Chuchú de la Cédula” de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), que ha permitido que más de 500 personas actualicen sus documentos oficiales desde 2024.

La vida de Nieves comenzó en 1942 en Villeta, en la vereda San Mateo, donde aprendió a leer y escribir. A los 35 años migró a Bogotá, ciudad en la que ha residido desde entonces y que considera su hogar. Su cotidianidad en el barrio El Paraíso de la localidad de Ciudad Bolívar está marcada por la esperanza y el esfuerzo diario, rasgos que comparte con la comunidad que la rodea. Trabajó incansablemente como agricultora, carpintera, panelera y albañil, y muestra con orgullo su espíritu laborioso y amistoso, pues disfruta jugar ajedrez y tejo. Actualmente, recibe acompañamiento y apoyo por parte del comedor comunitario y del equipo de la SDIS encargado de su proceso de reafirmación.

Para formalizar su cambio de nombre y componente sexo-género, Nieves acudió a la Notaría 6 y completó la declaración extrajuicio requerida, antes de reclamar su nuevo documento en la Registraduría local de La Candelaria. En su elección de nombres, Nieves rinde homenaje tanto a una tía cercana, como a Lizeth, una joven que la apoyó durante su paso por Ciudad Bolívar, entrelazando así historias afectivas que consolidan su identidad y trayectoria vital.

Más allá de los trámites legales, esta historia tiene trasfondo de fe, dignidad y reconocimiento social. Nieves, profundamente creyente, atribuye a Dios las bendiciones que hoy celebra. Las autoridades del distrito, como el secretario de Integración Social Roberto Angulo, resaltan la importancia de políticas públicas que garanticen el derecho de cada persona a definir quién es y cómo quiere que la sociedad la reconozca. Según Elizabeth Castillo, Subdirectora para Asuntos LGBTI, “El Chuchú de la Cédula” no solo facilita documentos, sino que derriba barreras institucionales y culturales a lo largo de Colombia.

Lee También

La experiencia de Nieves ejemplifica el avance social que representa el reconocimiento y acompañamiento efectivo de la diversidad, abriendo caminos para que todas las personas puedan ser nombradas y tratadas conforme a su sentir más auténtico. Tal como destaca la SDIS, el impulso de estos servicios pioneros en Bogotá ha servido de inspiración para otras regiones del país, consolidando de manera progresiva una Colombia más incluyente y respetuosa.

¿Qué implica el cambio del componente sexo-género en el documento de identidad?

Una de las preguntas que surgen a propósito de la experiencia de Nieves es en qué consiste específicamente la modificación del componente sexo-género en la cédula de ciudadanía. Esta actualización permite que la persona sea reconocida oficialmente por el Estado conforme a su identidad de género sentida, no solo en nombre sino también en el marcador de género, lo cual es fundamental para su dignidad y ejercicio pleno de derechos. Según la Secretaría Distrital de Integración Social, el proceso incluye trámites notariales y el acompañamiento institucional, contribuyendo así a derribar barreras y promover la igualdad real ante la ley.

La relevancia radica en que, al contar con documentos que reflejan su identidad, las personas trans y no binarias pueden acceder a servicios, beneficios y garantías estatales en condiciones de respeto y equidad. El caso de Nieves demuestra que el reconocimiento legal es más que un trámite: es una reivindicación de historias y trayectorias que durante años estuvieron invisibilizadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.