Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 5:01 pm
Visitar sitio

La modernización del alumbrado público en Pereira, liderada por el alcalde Mauricio Salazar, representa un avance significativo para la ciudad, tanto en términos de infraestructura como de impacto social. En apenas dos meses, ya se han instalado más de 20.500 nuevas luminarias, superando la mitad de la meta estipulada en el contrato de concesión, el cual contempla la modernización de 35.000 puntos lumínicos. Este esfuerzo da respuesta a una deuda histórica de dos décadas, pues la ciudad dependía de lámparas de sodio, mercurio y meta halide, tecnologías obsoletas que generaban zonas oscuras y afectaban de manera directa la seguridad y movilidad de la ciudadanía, según declaraciones de la Secretaría de Infraestructura de Pereira.

No se trata únicamente de renovar la infraestructura existente; la modernización abarca también la expansión del sistema a sectores rurales y corredores viales clave, con el objetivo de garantizar una cobertura más equitativa para todos los habitantes. Asimismo, el proyecto incorpora tecnología de telegestión, una herramienta estratégica que permite monitorear y optimizar el funcionamiento del alumbrado, alineando a Pereira con estándares propios de ciudades competitivas. Estas acciones, como queda consignado en el texto base, manifiestan un compromiso con la eficiencia y el desarrollo urbano sostenible.

Un aspecto fundamental del proceso es la transparencia en la gestión de los recursos públicos. La Contraloría General de la República, atendiendo una solicitud de congresistas del Partido Verde, llevó a cabo una auditoría completa del proyecto y no identificó irregularidades ni en la contratación ni en la ejecución. Este resultado aporta un respaldo clave a la administración local y responde a principios de credibilidad y rigor en la materia, puntos que son frecuentemente destacados como determinantes en los análisis de periodismo investigativo y en la confianza pública.

Detrás de la ejecución se encuentra un equipo interdisciplinario con más de 300 profesionales, entre ingenieros, técnicos y operarios, quienes han sido esenciales para mantener el ritmo del proyecto. El uso de herramientas especializadas, como la plataforma de investigación NINA, ha facilitado la identificación de posibles conexiones entre empresas y contratistas, sumando una capa de control adicional que fortalece la transparencia y previene eventuales conflictos de interés.

Lee También

Desde el punto de vista técnico, las nuevas luminarias cumplen con los requisitos del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) y el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), expedidos por el Ministerio de Minas y Energía. Esta homologación garantiza calidad y seguridad tanto para los usuarios como para la infraestructura pública. Aunque se han reportado fallas en aproximadamente el 1,3% de las luminarias instaladas, el contrato obliga al concesionario a sustituir estos elementos defectuosos sin que esto represente un gasto adicional para el municipio o los ciudadanos.

En definitiva, este proyecto de modernización va más allá de la simple renovación de luminarias, impactando tanto la percepción de seguridad y bienestar entre los habitantes como la imagen institucional de la administración municipal. La combinación de gestión eficiente, cumplimiento normativo y labores de control externo posiciona a Pereira como referente nacional en el mejoramiento de su red de alumbrado público, en una apuesta por la sostenibilidad y la calidad de vida.

¿Qué implica la telegestión en el alumbrado público?
La telegestión es una innovación relevante que permite el monitoreo y control remoto del sistema de iluminación. En el contexto de este proyecto en Pereira, la implementación de la telegestión hace posible ajustar y supervisar el funcionamiento de cada luminaria desde un centro de control, optimizando consumos energéticos y facilitando la detección de fallas. Esto resulta fundamental para una ciudad que busca no solo modernizar su infraestructura, sino también mejorar la competitividad y el uso eficiente de recursos públicos.

Ante el crecimiento urbano y la demanda de servicios públicos eficientes, la incorporación de tecnologías de telegestión representa un paso hacia adelante en la administración de la infraestructura. Así, los sistemas de alumbrado pueden responder de forma eficiente a situaciones como cortes, averías o necesidades de ahorro energético, fortaleciendo la seguridad y la percepción de bienestar en la ciudadanía.

¿Por qué es relevante cumplir con las normas RETILAP y RETIE?
El cumplimiento de los reglamentos RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público) y RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) garantiza que la infraestructura instalada sea segura, eficiente y de calidad. En el contexto de la modernización del alumbrado público de Pereira, estos estándares implican que los productos y procedimientos utilizados han sido evaluados para evitar riesgos eléctricos y cumplir criterios técnicos exigidos por el Ministerio de Minas y Energía.

Asegurar la conformidad técnica no solo protege a los usuarios y trabajadores, sino que también respalda la transparencia y la confianza en el proceso de renovación. De este modo, se minimizan los riesgos de fallas, accidentes y costos asociados a mantenimientos innecesarios, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de alumbrado público a largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.