Escrito por:  Redacción Nación
Sep 15, 2025 - 10:17 am

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, advirtió que la crisis de la Nueva EPS refleja una problemática generalizada en el sistema, pues, con excepción de dos entidades, todas las EPS presentan déficit financiero.

Señaló que no pueden seguir funcionando como aseguradoras, ya que incumplen su función de garantizar el acceso a la salud.

“Si tuviéramos que liquidar a la Nueva EPS, tendríamos que hacerlo con todas. Hoy, todas las EPS, con excepción de dos, no cumplen. Tienen un déficit”, detalló Jaramillo en diálogo con W Radio.

En este contexto, el Gobierno impulsa la reforma a la salud con el fin de saldar deudas con hospitales y clínicas, evitando que los recursos estatales sigan beneficiando a particulares que, según Jaramillo, han administrado de forma deficiente.

Lee También

En el caso de la Nueva EPS, con cerca de diez millones de afiliados, el ministro cuestionó el aumento desmedido de gastos y denunció que entre 2022 y 2023 se maquillaron cifras para aparentar solvencia.

La intervención estatal en 2024 reveló irregularidades y deudas ocultas superiores a 11 billones de pesos. El presidente Gustavo Petro respaldó esta medida, argumentando que la EPS engañó al sistema y a los usuarios.

Aunque el Gobierno asegura que los servicios no se interrumpirán, la entidad enfrenta críticas por falta de estados financieros actualizados y por el deterioro en la atención.

Entre enero y julio de 2025 recibió casi 300.000 reclamos, lo que evidencia la gravedad de la crisis y la insatisfacción de sus usuarios.

Cuántos años tiene la Nueva EPS en Colombia

La Nueva EPS fue creada en 2008 como resultado de un proceso de reorganización del sistema de salud colombiano, tras la liquidación del Instituto de Seguros Sociales (ISS). En ese momento, el Gobierno decidió conformar una nueva entidad que asumiera la administración del régimen contributivo y subsidiado, garantizando la continuidad de la atención en salud para millones de colombianos.

Así nació la Nueva EPS, una empresa de naturaleza mixta, con participación mayoritaria del Estado a través de entidades públicas como el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), y con participación minoritaria de varios fondos privados de pensiones. Su objetivo inicial fue convertirse en una aseguradora sólida y confiable, capaz de gestionar eficientemente los recursos del sistema y garantizar la prestación de servicios a nivel nacional.

Con el paso de los años, la Nueva EPS logró consolidarse como la aseguradora más grande del país, llegando a más de diez millones de afiliados en los regímenes contributivo y subsidiado. Su amplia cobertura geográfica y su peso en el sistema la convirtieron en un actor estratégico, pero también en una entidad difícil de manejar debido a la magnitud de los recursos que administraba.

A pesar de su tamaño, la EPS empezó a enfrentar crecientes críticas relacionadas con demoras en la atención, quejas de los usuarios y problemas financieros que se hicieron más evidentes a partir de 2020.

En 2024 la Superintendencia Nacional de Salud decidió intervenir la Nueva EPS, tras evidenciar irregularidades contables y deudas ocultas con hospitales y clínicas que superaban los 11 billones de pesos.

El Gobierno denunció que la entidad maquilló sus estados financieros para aparentar solvencia. Aunque la intervención buscaba estabilizar su operación, las dificultades persisten hasta hoy, con miles de reclamos de usuarios y una grave crisis de confianza. Así, la historia de la Nueva EPS refleja las tensiones estructurales del sistema de salud colombiano y la necesidad urgente de reformas de fondo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.