Jornada gratuita de pruebas para detectar cáncer: cómo participar y por qué puede salvar vidas

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Más de la mitad de los cánceres detectados a tiempo pueden ser tratados con éxito; conoce cómo participar.

El municipio ha anunciado la realización de una jornada gratuita de pruebas diagnósticas orientadas a la detección temprana de diversos tipos de cáncer en la población con mayor riesgo. Este evento, dirigido a hombres y mujeres dentro de grupos específicos de edad, tiene como objetivo identificar de forma oportuna enfermedades como el cáncer de mama, cérvix, próstata y colon. La actividad se desarrollará en el parque principal entre las 7:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, con un receso al mediodía, y está dirigida especialmente a los afiliados o beneficiarios de la Nueva EPS, quienes deben reservar su cita previamente llamando al (601) 329 8133. Dentro de las pruebas que se brindarán, se destacan las mamografías para mujeres de 50 a 69 años, el examen de ADN del Virus del Papiloma Humano (ADN-VPH) por citología para mujeres entre 30 y 65 años, el análisis de antígeno prostático específico (PSA) para hombres de 50 a 75 años y la detección de sangre oculta en materia fecal para personas de ambos sexos en ese mismo rango de edad, además de pruebas complementarias como la hemoglobina glicosilada y la microalbuminuria.

Esta jornada toma relevancia en el contexto de la necesidad creciente de detección precoz del cáncer, un factor considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como esencial para disminuir la mortalidad y favorecer la calidad de vida de los pacientes. Los datos para Colombia muestran que el cáncer de mama encabeza las cifras entre mujeres, representando el 25% de los casos oncológicos femeninos, seguido muy de cerca por el cáncer de cuello uterino. En los hombres, el cáncer de próstata y el colorrectal destacan por su elevada incidencia. El Instituto Nacional de Cancerología ha reportado que la detección temprana, particularmente mediante mamografías, puede disminuir significativamente las muertes por cáncer de mama y mejorar los resultados de los tratamientos.

La selección de exámenes durante la jornada se apoya en criterios respaldados por investigaciones internacionales y recomendaciones científicas. Por ejemplo, la combinación del test de ADN-VPH y citología cervical, sugerida por la American Cancer Society, ha mostrado alta efectividad en detectar anomalías cervicales en mujeres a partir de los 30 años, dado que la infección por el Virus del Papiloma Humano es la principal causa del cáncer de cuello uterino. De igual manera, la prueba del antígeno prostático específico es clave para identificar posibles casos de cáncer de próstata, aunque resulta indispensable completar el diagnóstico con una valoración clínica detallada debido a posibles resultados engañosos.

La iniciativa forma parte de estrategias de salud pública diseñadas para cerrar brechas en el acceso a la detección y tratamiento oportuno del cáncer. Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, muchos diagnósticos se producen en fases avanzadas, especialmente en áreas rurales o con servicios médicos limitados. Por tanto, llevar estas pruebas a la comunidad y fortalecer la educación en salud, prevención y promoción de estilos de vida saludables es una prioridad que busca disminuir las desigualdades existentes.

El desarrollo de la jornada es, además, una muestra de colaboración entre el sector público y privado, destacándose la participación activa de la Nueva EPS, que apoya tanto en la cobertura como en el seguimiento necesario para quienes requieran procedimientos posteriores. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, garantizar la continuidad de la atención y fortalecer estas alianzas resulta fundamental para mejorar el control del cáncer en la región latinoamericana.

El acceso gratuito a pruebas diagnósticas no solo representa una respuesta a las necesidades inmediatas de la población, sino que consolida un enfoque de protección integral de la salud. Detectar a tiempo lesiones precancerosas o patologías en etapas iniciales puede facilitar tratamientos menos invasivos y elevar las probabilidades de recuperación. Por ello, es esencial que la población objetivo participe y que persistan los esfuerzos educativos y de acceso equitativo en el sector salud para afrontar los retos del cáncer.

En suma, esta campaña de diagnóstico temprano constituye un avance importante en la reducción de la carga oncológica local, en concordancia con directrices internacionales y políticas nacionales, fortaleciendo así la atención preventiva y centrada en necesidades reales de la ciudadanía.

¿Por qué es importante la detección temprana del cáncer?

La detección temprana del cáncer es esencial porque permite identificar la enfermedad en fases iniciales, cuando el tratamiento puede ser menos agresivo y las posibilidades de recuperación son mayores. Según la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Cancerología, intervenir en las primeras etapas mejora los resultados clínicos y reduce significativamente la mortalidad asociada. Esta prioridad se refleja en la organización de jornadas de tamizaje y pruebas diagnósticas gratuitas, que buscan acercar los servicios de salud a quienes más los necesitan.

Adicionalmente, la detección precoz contribuye a disminuir los costos asociados a tratamientos complejos o en etapas avanzadas, permitiendo que los sistemas de salud sean más sostenibles. Gracias a la educación en prevención y el acceso oportuno a pruebas como mamografías, citologías o análisis de sangre oculta, la comunidad puede participar activamente en el autocuidado y la vigilancia de su estado de salud.

¿Qué es el antígeno prostático específico y por qué se usa para detectar cáncer de próstata?

El antígeno prostático específico, conocido por sus siglas como PSA, es una sustancia producida principalmente por la glándula prostática. Se utiliza como marcador en el laboratorio para identificar posibles alteraciones en hombres, ya que sus niveles pueden aumentar en presencia de cáncer de próstata, además de otras afecciones benignas o inflamatorias.

No obstante, es importante señalar que un resultado elevado de PSA no implica necesariamente cáncer, pues también puede deberse a otras causas. Por eso, las guías científicas recomiendan combinar este análisis con una evaluación médica integral, evitando diagnósticos erróneos o la implementación innecesaria de tratamientos invasivos, lo que sostiene la importancia de un abordaje equilibrado en el proceso de detección.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Sigue leyendo