Escrito por:  Redacción Nación
Abr 21, 2025 - 9:27 am

El presidente de la República puso un sentido mensaje en X dando adiós al papa Francisco.

“Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo. Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida”, comenzó diciendo Petro en su mensaje de despedida del papa.

(Vea tambiénPapa Francisco se llevó secreto a la tumba sobre Santos y Uribe: “Esto no va a funcionar”).

Posteriormente, elogió algunas de las reflexiones que dejó Francisco y que vivirán por siempre en sus encíclicas.

“En las causas codiciosas de la extinción. Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la Vida. Hasta siempre: Francisco”, sentenció Petro en X.

Lee También

La Cancillería ya había emitido un comunicado lamentando el fallecimiento del papa Francisco, jefe de Estado del Vaticano.

“Colombia expresa sus más sentidas condolencias por la muerte del papa Francisco, primer líder latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica en ocupar el papado”, señaló el comunicado de la Cancillería.

Quién era el papa Francisco

El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue el primer pontífice latinoamericano y también el primer jesuita en asumir el liderazgo de la Iglesia Católica. Elegido el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, su elección marcó un cambio significativo en la historia de la Iglesia, tanto por su origen como por su estilo pastoral. Con una personalidad cercana, austera y carismática, eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, reflejando así su compromiso con los pobres, la humildad y la reforma eclesiástica. Durante su papado, buscó acercar la Iglesia a los márgenes de la sociedad, destacando temas como la justicia social, el cuidado de la creación, la paz y la misericordia.

Una de sus contribuciones más notables fue su encíclica Laudato Si’, publicada en 2015, en la que abordó con profundidad el cambio climático y la responsabilidad ética de la humanidad con el medio ambiente. Este documento no solo resonó en el ámbito eclesiástico, sino también en círculos científicos, políticos y sociales, consolidando su papel como una voz moral en temas globales. Asimismo, impulsó reformas internas en el Vaticano, enfocadas en la transparencia financiera, la descentralización del poder eclesial y la lucha contra los abusos sexuales, un tema delicado y urgente que heredó de pontificados anteriores y que enfrentó con un enfoque más directo, aunque no exento de críticas.

Francisco también fue un incansable promotor del diálogo interreligioso, fortaleciendo las relaciones con el islam, el judaísmo y otras denominaciones cristianas. Su histórica visita a Irak en 2021 y su encuentro con el Gran Ayatolá Ali al-Sistani simbolizaron su deseo de tender puentes en regiones marcadas por el conflicto. Además, defendió una Iglesia más inclusiva, abriendo espacios de discusión sobre el rol de la mujer, la atención pastoral a personas LGBT+ y el celibato sacerdotal, temas que anteriormente eran tabúes en el Vaticano.

En resumen, el papa Francisco fue una figura transformadora dentro de la Iglesia Católica del siglo XXI. Su legado se caracteriza por haber intentado devolver a la institución un rostro más humano, cercano y comprometido con las grandes problemáticas del mundo contemporáneo. Su muerte marca el fin de una era y deja una huella profunda tanto dentro como fuera del ámbito religioso.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.