Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Bajo el lema “La ciudad, nuestro escenario”, el V Festival Arte a la KY se consolida como un evento prominente en la vida cultural de Bogotá. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), esta quinta edición se llevará a cabo los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre de 2025 en el Parque Imperial de Suba, más exactamente en la carrera 104 #148-07. La dirección de Idartes, entidad reconocida dentro de las políticas culturales locales, reafirma su apuesta por visibilizar y dignificar a los artistas que encuentran en el espacio público su territorio creativo y vital, garantizando el acceso gratuito para toda la ciudadanía.
El encuentro reunirá a 164 artistas vinculados al espacio público, quienes representan disciplinas tan variadas como la música, el baile, la narrativa oral, el circo, la pintura, el dibujo y la escultura, junto a representantes de las estatuas humanas. Esta multiplicidad de voces y manifestaciones ilustra la riqueza cotidiana que nutre las calles de Bogotá, constituyéndolas en un auténtico lienzo urbano. La información, difundida a través de canales oficiales como el portal de la Alcaldía y la agenda cultural, sitúa al festival en el centro de las propuestas públicas destinadas a fortalecer el tejido social de la capital.
La programación del sábado girará en torno a una amplia diversidad musical y escénica. Habrá espacio para ritmos colombianos tradicionales, además de rock, rap, música andina y danza. El circo ocupará un lugar destacado junto con la narración oral, propiciando un equilibrio entre expresiones urbanas, lo íntimo y lo popular. Todo ello bajo espectáculos que se deslizan de lo romántico a lo lírico y lo costumbrista. El domingo, por su parte, el eje estará puesto en géneros como el tango, la carranga, la cumbia, la salsa y la música popular, además de la inclusión de performances y homenajes, que subrayan el espíritu festivo y familiar del evento.
Durante las dos jornadas, el público podrá disfrutar de enfrentamientos "mano a mano" entre artistas afines, lo que configura un paisaje dinámico y representativo de la enorme diversidad que caracteriza a la escena cultural callejera en Bogotá. Esta dinámica posibilita recorridos únicos por territorios creativos y disciplinares, otorgando al festival un perfil narrativo y vivencial incomparable.
El festival también incorporará una feria de artes plásticas, donde se llevarán a cabo talleres, actividades participativas y exhibiciones de estatuas humanas que encarnan distintos personajes, enriqueciendo la experiencia de los visitantes en esta edición especial. A esto se suma la participación de "Libro al Viento" —un importante programa de promoción de lectura— que distribuirá ejemplares de su colección y desarrollará mediaciones para acercar al público a la lectura y escritura, agregando una vertiente literaria al evento.
Para quienes buscan mantenerse al tanto de la vida cultural bogotana, la Agenda Cultural de Bogotá ofrece acceso a más actividades como obras de teatro, caminatas guiadas, talleres y conciertos, destacando la diversidad de opciones para todas las edades y públicos familiares diseminadas a lo largo y ancho de la ciudad.
¿Qué significa “enfrentamiento mano a mano” entre artistas en el festival?
El “enfrentamiento mano a mano” es una práctica significativa dentro del festival, donde artistas del mismo género o disciplina comparten escenario y muestran sus capacidades en una especie de duelo artístico. Este formato busca incentivar la creatividad, el intercambio de técnicas y estilos, así como evidenciar la riqueza de talento existente en el espacio público. Para el público, representa la oportunidad de presenciar procesos artísticos colaborativos o competitivos en tiempo real, reforzando el sentido de comunidad y diversidad cultural.
En escenarios como el V Festival Arte a la KY, estos enfrentamientos contribuyen a dinamizar la programación e invitan a los asistentes a involucrarse activamente en la apreciación y valoración de las expresiones artísticas urbanas. Así, el encuentro se convierte en un laboratorio vivo de experimentación y diálogo entre distintas voces y trayectorias, subrayando la importancia del espacio público como lugar de encuentro y construcción colectiva.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO