Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 15, 2025 - 3:38 pm
Visitar sitio

Bogotá atraviesa un periodo de importantes transformaciones en la organización y autorización de eventos masivos. Tras un año complicado por controversias relacionadas con la tardía asignación de permisos para espectáculos multitudinarios, como lo evidenció el caso de Vive Claro, la Administración Distrital ha presentado un ambicioso proyecto de Decreto destinado a modificar el actual Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones (SUGA). Según El Espectador, esta herramienta determina los requisitos y procedimientos para validar la realización de actos que convocan a grandes multitudes en la ciudad, buscando superar la tendencia de aprobar resoluciones el mismo día del evento, una situación que se presentó en el 68 % de los casos entre enero de 2023 y junio de 2025.

La gestión improvisada y la falta de previsión han generado dificultades en la coordinación, la seguridad y la preparación oportuna de los recursos necesarios para garantizar el éxito y la protección en estos encuentros. Por este motivo, la Alcaldía plantea un cambio de enfoque al exigir a los organizadores plazos mínimos y obligatorios para presentar la documentación: se establecen 15 días hábiles previos para eventos de artes escénicas y 19 días en el caso de actividades especiales de gran asistencia. Estos requerimientos empezarán a aplicarse 90 días después de expedido el nuevo Decreto, con el objetivo de erradicar la premura y brindar mayor tiempo para el análisis de riesgo y la logística.

La modernización también abarca el ámbito digital. El SUGA operará completamente desde la Ventanilla Única Virtual, que funcionará como el único canal permitido para todos los trámites asociados. Esta herramienta se integrará con tecnologías de inteligencia artificial y con el sistema PULEP -- el cual permite rastrear y validar eventos --, ampliando la capacidad del Distrito para advertir posibles riesgos y garantizar un seguimiento transparente. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos (IDIGER) tiene como plazo máximo el 31 de diciembre de 2026 para consolidar este salto tecnológico.

Sin embargo, las exigencias no recaen únicamente sobre la Administración. El proyecto eleva la responsabilidad de los promotores de eventos, imponiéndoles nuevas obligaciones en materia de movilidad, seguridad, salud, ambiente, manejo del entorno y cumplimiento de obligaciones civiles y administrativas. Así, se busca distribuir la carga operativa y evitar decisiones precipitadas que recarguen a las entidades públicas horas antes de que inicien los eventos.

Lee También

En este proceso de reforma, también se contempla la creación del Comité Directivo Distrital SUGA. Esta instancia, que reunirá a representantes de la Secretaría de Gobierno, las de Movilidad, Salud y Ambiente, el IDIGER y la Policía Metropolitana, se encargará de analizar la viabilidad de los eventos, evaluar con criterio técnico cuáles pueden coincidir en el calendario, prevenir riesgos operativos, y coordinar el uso ordenado de los escenarios de la ciudad. De este modo, se pretende evitar clásicos problemas como la superposición de dos megaconciertos con otros eventos de gran envergadura, lo que podría comprometer la movilidad, la seguridad y la experiencia de los asistentes.

Las reformas anunciadas representan una apuesta por el orden y la eficiencia en la gestión de grandes aglomeraciones, el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y la incorporación de herramientas tecnológicas que promuevan la transparencia y la anticipación de riesgos. ¿Estarán los organizadores y las entidades públicas preparadas para adaptarse de forma efectiva a esta nueva era de regulación y digitalización de los eventos masivos en Bogotá?

¿Qué es el sistema PULEP y qué funciones cumple en la organización de eventos en Bogotá?

Esta pregunta surge dado el creciente protagonismo que adquiere la integración del SUGA con el sistema PULEP, mencionada en la actualización presentada por la administración de Bogotá. El PULEP (Permiso Único Nacional de Espectáculos Públicos) es una herramienta mencionada en las fuentes de El Espectador, indispensable para llevar un registro adecuado de los eventos de gran escala y validar su legalidad en todo el país.

El uso del PULEP en Bogotá permite mejorar la supervisión y el control institucional sobre los espectáculos públicos. Integrarlo con la Ventanilla Única Virtual facilita el rastreo en tiempo real de la información sobre cada evento, haciendo posible la comparación de datos y la anticipación de riesgos operativos antes de que se otorgue la aprobación final. Así se promueve la legalidad y la transparencia, factores esenciales en la gestión eficiente de aglomeraciones multitudinarias.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.