Escrito por:  Redacción Nación
Sep 11, 2025 - 1:09 pm

En medio de la histórica llegada de los primeros vagones de la primera línea del metro de Bogotá a la capital del país, se desató un intercambio inesperado en redes sociales entre el exalcalde Enrique Peñalosa y el humorista Gabriel Murillo.

(Vea también: El oscuro negocio de motos en la Primero de Mayo (Bogotá): estafas, amenazas y papeles falsos)

Todo comenzó cuando Murillo, conocido por sus comentarios fuertes y por su estilo irreverente, publicó un comentario en tono crítico —y aparentemente humorístico— sobre la presencia de metros elevados en distintas ciudades del mundo.

“Aquí en Miami, Peñalosa también les puso metro elevado. Se tiró Miami, ¿cómo le va a poner metro elevado? Ese señor sí es inquieto, fastidioso. No puede ver una ciudad porque ya es a ponerle metro elevado a todo el mundo”, dijo el comediante.

Lee También

El comentario hacía alusión al proyecto de metro elevado que impulsó Enrique Peñalosa en Bogotá durante su paso por la Alcaldía, un modelo que sigue siendo objeto de debate entre expertos y ciudadanos.

Murillo, jugando con la idea de que Peñalosa habría “exportado” ese concepto, sugirió en broma que el exalcalde también “intervino” en la planeación de la ciudad de Miami.

Sin embargo, Peñalosa no tardó en reaccionar y lo hizo con una respuesta cargada de ironía, que rápidamente se viralizó:

“¡Perdón! También me tiré a Londres, Tokio, Nueva York, Berlín y otras cuantas con metros elevados”, escribió en su publicación.

La respuesta del exmandatario fue interpretada por muchos como una manera de reafirmar su postura frente al metro elevado, mostrando que este sistema de transporte masivo no es exclusivo de ciudades en desarrollo, sino que está presente en metrópolis de primer nivel alrededor del mundo.

La defensa de Enrique Peñalosa al metro elevado

Enrique Peñalosa ha sido uno de los principales defensores del modelo de metro elevado para Bogotá, argumentando que es una opción más económica, rápida de construir y eficiente que un metro subterráneo.

Desde que se aprobó el proyecto de la primera línea, Peñalosa ha insistido en que la capital necesita sistemas de transporte masivo modernos y sostenibles, y que el modelo elevado permite avanzar más rápido y con menores costos para la ciudad.

Al mencionar ciudades como Londres, Tokio o Nueva York en su respuesta a Murillo, Peñalosa buscó evidenciar que incluso urbes que son referencia mundial en transporte cuentan con tramos elevados en sus redes de metro.

Tokio, por ejemplo, combina trenes subterráneos con líneas elevadas y de superficie; Nueva York tiene varias líneas en viaducto y Berlín posee una famosa línea elevada (la U-Bahn).

¿Cómo fue la llegada de la primera línea del metro a Bogotá?

En la madrugada de este jueves 11 de septiembre se dio la llegada de los primeros vagones de la primera línea del metro de Bogotá a la capital del país. Se trata de un hecho histórico para la ciudad, que después de décadas de estudios, cambios de diseños y discusiones políticas, finalmente ve materializado uno de sus proyectos más emblemáticos.

El sistema contará con más de 20 kilómetros de extensión en su primera etapa y recorrerá varios puntos estratégicos de la ciudad, conectando el sur con el centro. Según las autoridades, su construcción avanza en un 30 % y se espera que entre en funcionamiento a mediados de esta década.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.