Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) de Colombia ha dado a conocer los preparativos para las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, programadas para el 19 de octubre de 2025 en todo el territorio nacional. El proceso destaca por involucrar a 100.687 docentes y estudiantes, seleccionados como jurados de votación en instituciones públicas y privadas, de los cuales 18.134 son menores de edad y 82.553 adultos. Este amplio despliegue busca no solo un ejercicio electoral ordenado, sino, de manera primordial, promover la participación activa de los jóvenes en la política local y regional, un objetivo fundamental para robustecer la democracia en el país, tal como ha subrayado la Registraduría Nacional.
La responsabilidad de ser jurado en estos comicios es de carácter obligatorio. El incumplimiento, salvo causa justificada, acarrea sanciones severas: multas de hasta diez salarios mínimos legales vigentes, que equivalen aproximadamente a $14.235.000 COP, e incluso puede conllevar la destitución para servidores públicos. Para garantizar una adecuada asunción de funciones, la Registraduría organiza un ciclo de capacitación obligatorio entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre, ofreciendo diferentes horarios con el fin de facilitar la asistencia. Es relevante mencionar que los menores de edad cumplen, además, una función pedagógica de socialización sobre el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, acumulando así 40 horas de trabajo comunitario, mientras que los jurados reciben compensaciones en tiempo de descanso o servicio social, dependiendo de si son trabajadores o estudiantes.
Los Consejos de Juventud, establecidos por la Ley 1622 de 2013 y modificados por la Ley 1885 de 2018, constituyen órganos representativos de jóvenes entre 14 y 28 años. Su misión radica en formular propuestas y vigilar la ejecución de políticas públicas en ámbitos como educación, empleo, cultura y participación ciudadana, consolidándose como instrumentos estratégicos para fortalecer la democracia participativa y permitir la intervención de los jóvenes en los procesos de gobernanza local y nacional.
En el contexto latinoamericano, la baja participación juvenil en la política es reconocida como un reto persistente. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) subraya que la representación de jóvenes en la región continúa siendo restringida, lo que otorga mayor relevancia a procesos como el colombiano. Voces expertas, como la de la profesora Alina Palous, insisten en que la efectividad de consejos juveniles depende de su autonomía y del respaldo de los gobiernos locales, condicionantes claves para el éxito y la sostenibilidad de estas instancias participativas.




Asimismo, la experiencia internacional evidencia que la puesta en marcha de consejos de juventud requiere de recursos y estructuras sólidas. El caso español, documentado por la Universidad Complutense de Madrid, muestra que dificultades como la escasa representatividad o los problemas presupuestales pueden limitar su impacto, insumo que debe considerarse al fortalecer los organismos colombianos.
Para la transparencia del proceso electoral, el rigor en la formación de los jurados resulta determinante. El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) ha hallado que el uso de tecnologías digitales para la capacitación y consulta favorece la participación ciudadana y reduce los errores durante la jornada electoral, validando medidas impulsadas por la Registraduría.
Finalmente, este ejercicio democrático constituye una oportunidad para afianzar la ciudadanía entre los jóvenes y formar líderes que asuman una participación consciente en la sociedad. La Fundación Friedrich Ebert destaca la importancia de estos espacios en el fortalecimiento de democracias inclusivas, recordando que el proceso colombiano articula educación, compromiso social y renovación política a nivel local y nacional.
¿Cuáles son las funciones específicas de los Consejos Municipales y Locales de Juventud?
Esta pregunta resulta relevante porque los Consejos de Juventud fueron creados como instancias de representación política que permitan a los jóvenes incidir en la toma de decisiones públicas. Según lo dispuesto en la Ley 1622 de 2013, su principal función es proponer, vigilar y hacer seguimiento a las políticas destinadas a juventud en temas educativos, laborales, culturales y de participación ciudadana.
Adicionalmente, los Consejos facilitan un canal directo entre las nuevas generaciones y las autoridades locales y nacionales. Esto les permite identificar problemáticas específicas de sus comunidades y plantear soluciones basadas en su experiencia cotidiana, contribuyendo así a construir políticas públicas más inclusivas y adaptadas a las realidades juveniles del país.
¿Qué significa ser jurado de votación y cuáles son sus responsabilidades?
Entender el rol de los jurados de votación es esencial, ya que su desempeño afecta directamente la transparencia y legitimidad de las elecciones. La función principal de los jurados consiste en administrar la jornada electoral en cada mesa, registrar los votos, garantizar el orden y manejar cualquier eventualidad que surja durante el proceso.
Para cumplir con estas tareas, la Registraduría brinda capacitación especializada previa al evento, lo que ayuda a reforzar la confianza de los ciudadanos en los resultados y el correcto desarrollo de la elección. La participación como jurado es obligatoria, y está regulada con sanciones ante inasistencias no justificadas, reforzando así la seriedad y profesionalismo del ejercicio electoral.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO