Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Davivienda ha presentado una convocatoria orientada a jóvenes, estudiantes y emprendedores de las principales ciudades de Colombia: Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá. El propósito consiste en invitar a las nuevas generaciones a participar activamente en la transformación de la tradicional Alcancía de la Casita Roja, considerada un símbolo nacional desde hace más de cuatro décadas. La iniciativa no se limita únicamente a renovar la imagen de esta icónica alcancía que simboliza ahorro y estabilidad familiar; busca incorporar procesos de innovación y brindar un espacio de co-creación acompañado por expertos, docentes y mentores en metodologías de innovación y diseño, según información proporcionada por Davivienda.
La Alcancía de la Casita Roja, cuyo diseño remite a una casita con techo rojo, ha sido reconocida desde los años ochenta como parte del paisaje cotidiano colombiano, promoviendo la educación financiera desde la infancia y formándose como emblema en millones de hogares. La nueva convocatoria ofrece la oportunidad de reimaginarla para que se ajuste a los hábitos y dinámicas que la era digital impone sobre el ahorro y la economía personal. Según datos de la propia entidad, se trata de una invitación a presentar propuestas creativas alineadas con los retos y posibilidades contemporáneas del sector financiero.
Estas dinámicas de co-creación reflejan una tendencia creciente en la industria financiera global. Instituciones bancarias, siguiendo recomendaciones de informes como los del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incorporan procesos colaborativos que permiten no solo desarrollar productos más acordes a las necesidades actuales, sino también fortalecer la inclusión financiera, la innovación y el tejido social. El trabajo conjunto entre jóvenes, emprendedores y expertos promueve la adquisición de competencias clave en gestión, creatividad y emprendimiento, en respuesta a la transformación digital y cultural experimentada en el sector bancario mundial.
En el contexto nacional, la educación financiera sigue siendo un desafío urgente. Un estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2024 evidenció que únicamente el 34% de los adultos en Colombia cuentan con conocimientos básicos sobre finanzas personales, señalando especialmente a los jóvenes como el grupo que enfrenta mayores dificultades. Iniciativas como la de Davivienda pueden servir para reducir estas brechas, acercando nociones fundamentales de economía y ahorro a un público diverso e históricamente rezagado en educación financiera.




Los premios del concurso, que varían entre uno y cinco millones de pesos, incluyen además entrenamiento especializado con coaches en arte y marca, y acceso a expertos del sector. Esta combinación de estímulo económico, acompañamiento formativo y mentoría ha sido destacada en reportajes de El Espectador como un elemento central en el fortalecimiento de proyectos de emprendimiento e innovación social en el país. Según lo establecido por Davivienda, quienes deseen participar pueden inscribirse a través de la página oficial www.challengecasitaroja.com, registrando sus ideas para ser considerados en el proceso de selección.
Más allá del premio, el reto plantea una oportunidad para que la juventud colombiana aporte soluciones innovadoras y se convierta en agente de cambio, fusionando tradición y modernidad en torno a un símbolo patrimonial que ha acompañado a varias generaciones. Además, el concurso adquiere relevancia desde la perspectiva cultural, al reconocer que la alcancía es mucho más que un objeto físico: representa prácticas, valores y la identidad cotidiana de los colombianos en lo referente al ahorro familiar. Su actualización supone revisar cómo las nuevas lógicas digitales están transformando tanto las instituciones como el día a día de las familias, motivando a Davivienda y a los participantes a repensar el futuro de la educación financiera en el país.
¿Por qué la educación financiera es especialmente importante para los jóvenes en Colombia?
La pregunta cobra relevancia debido a que, según datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los jóvenes colombianos enfrentan mayores dificultades en el manejo de finanzas personales comparado con otros grupos demográficos. En un país donde solo el 34% de los adultos posee conocimientos básicos sobre esta temática, promover una mejor comprensión entre los jóvenes contribuiría a fortalecer la toma de decisiones económicas desde etapas tempranas.
Esto adquiere especial sentido en contextos de transformación digital, en los que los métodos tradicionales de ahorro y administración financiera se ven desafiados por las nuevas tecnologías. Mejorar la educación financiera de los jóvenes ayuda a que estén mejor preparados para adaptarse a los cambios y aprovechar oportunidades, integrando herramientas e ideas innovadoras como las que incentiva la convocatoria de Davivienda.
¿Qué significa co-creación en el contexto de la innovación financiera?
El término co-creación se refiere a procesos en los que empresas, expertos y usuarios colaboran activamente para desarrollar productos o soluciones que respondan de manera más adecuada a las necesidades y expectativas de la comunidad. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este modelo resulta especialmente efectivo en el sector financiero para potenciar la inclusión y la pertinencia de nuevos servicios.
En convocatorias como la de Davivienda, la co-creación permite involucrar a jóvenes y emprendedores en la reimaginación de un producto emblemático. Gracias al trabajo conjunto con mentores y especialistas, se fomenta la creatividad y se generan aprendizajes valiosos que favorecen la innovación social y financiera, al tiempo que se fortalece el vínculo entre el banco y sus usuarios.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO