Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 9:43 am
Visitar sitio

La idea de erradicar a todos los mosquitos puede sonar ideal desde una perspectiva de salud pública, especialmente en países donde la incidencia de enfermedades transmitidas por estos insectos es alta. En Colombia, durante 2025, el dengue afectó a más de 50,000 personas y causó la muerte de 30, principalmente en regiones como Santander, Meta, Tolima y Putumayo, según el medio 90 Minutos. Al mismo tiempo, la fiebre amarilla generó 34 muertes entre 37 casos registrados, lo que llevó al Gobierno Nacional a declarar una emergencia sanitaria y a iniciar campañas masivas de vacunación.

Desde el ámbito epidemiológico, la erradicación de los mosquitos reduciría virtualmente la transmisión de enfermedades como malaria, dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que la malaria cobró más de 600,000 vidas en 2022, mostrando el impacto devastador que puede tener una población de mosquitos sin control. Sin embargo, la ciencia actual indica que eliminar por completo a los mosquitos no representa una solución sencilla ni necesariamente ventajosa.

Expertos en ecología y biología, como señala el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), advierten sobre el papel fundamental de los mosquitos en los ecosistemas. Estos insectos son fuente de alimento para una enorme variedad de peces, anfibios, aves y murciélagos, constituyéndose en eslabones clave de las cadenas tróficas tanto acuáticas como terrestres. Además, los machos de muchas especies de mosquito solo consumen néctar y actúan como polinizadores, ayudando a diversas plantas. Investigaciones recientes citadas por Science Advances (2024) demuestran que algunas especies también funcionan como agentes de control biológico al alimentarse de larvas de mosquitos que representan un riesgo para la salud humana.

Por otro lado, más del 95% de cerca de 3,500 especies de mosquitos registradas no pican a los seres humanos, de acuerdo con el Journal of Medical Entomology (2023). Muchas de ellas recurren a hábitats específicos, como humedales, y dependen de anfitriones animales distintos a las personas. Eliminar a los mosquitos podría desestabilizar un delicado equilibrio ecológico del que dependen muchas otras especies.

Lee También

Frente a estos retos, las iniciativas científicas se enfocan en métodos menos invasivos para controlar enfermedades. Entre las estrategias innovadoras sobresalen la liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que limita su capacidad de transmitir patógenos, y la aplicación de técnicas de esterilización genética o por radiación para disminuir poblaciones específicas de mosquitos vectores según lo reportado por la Revista Nature (2024). Estos enfoques buscan proteger la salud sin comprometer el funcionamiento de los ecosistemas.

Cualquier intento de eliminar completamente a los mosquitos podría acarrear consecuencias imprevisibles. De acuerdo con el Informe IPBES 2023, los impactos de una alteración en la cadena alimentaria y en la polinización de plantas serían complejos y de gran alcance. Por ello, aunque la reducción de enfermedades es prioritaria, la preservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico exigen soluciones responsables y focalizadas.

¿Qué significa control biológico en el contexto de los mosquitos?
El control biológico se refiere al uso de organismos vivos para mantener bajo control a las poblaciones de plagas, en este caso, de los mosquitos. En el artículo, se menciona que algunas especies de mosquitos se alimentan de larvas de otros mosquitos, lo cual ayuda a reducir el número de ejemplares que pueden transmitir enfermedades. Esta estrategia aprovecha relaciones naturales en el ecosistema y es menos dañina para el ambiente que los métodos químicos.

¿Qué riesgos podrían tener las campañas masivas de vacunación frente a enfermedades como la fiebre amarilla?
Las campañas masivas de vacunación, como la implementada por el Gobierno de Colombia en respuesta al brote de fiebre amarilla, son fundamentales para evitar una propagación mayor. Sin embargo, estos procesos pueden enfrentar retos logísticos como la distribución de dosis, la cobertura en zonas rurales y la aceptación por parte de la población. Además, si la cadena de frío falla o se suministran dosis no aptas, existe el riesgo de reacciones adversas o de menor efectividad, lo que obliga a un monitoreo constante por parte de las autoridades sanitarias.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.